El Gobierno concede a Alcoa 10 millones en ayudas como electrointensiva, siete veces menos que a Arcelor

El Ministerio de Industria anuncia las subvenciones concedidas a los grandes consumidores eléctricos por compensación de CO2. llevándose la fábrica de Ferroglobe en Sabón la cantidad más alta dentro de la comunidad, con 12,5 millones

Vista exterior del complejo de Alcoa en San Cibrao / Europa Press

Vista exterior del complejo de Alcoa en San Cibrao / Europa Press

El Ministerio de Industria acaba de hacer pública la resolución provisional de subvenciones destinadas a la gran industria electrointensiva para compensar los costes indirectos de CO2. En este ocasión, los de Jordi Hereu duplicaron la dotación con respecto al ejercicio anterior, llegando a los 600 millones de euros. Alcoa, muy pendiente de estas ayudas en base a los acuerdos alcanzados con el Ejecutivo para garantizar su pervivencia en San Cibrao, recibe cerca de 10 millones de euros entre la planta de aluminio y la de alúmina. Una cantidad notable, pero que se queda corta su se compara con la gran ganadora en este reparto, Arcelor Mittal, a la que le han adjudicado 76,6 millones de euros, 42,4 para la fábrica asturiana y 29,3 para la de Euskadi. Tras ella, destacan también los 67 millones que se embolsará Asturiana de Zinc.

Consultada por Economía Digital Galicia, de la resolución provisional del ministerio se puede concluir que la compañía electrointensiva ubicada en la comunidad gallega que, en esta convocatoria, recibe más fondos es la fábrica de Ferroglobe en Sabón, que se lleva 12,5 millones de euros. De las distintas plantas de Ferroatlántica es la que recibe más fondos, frente a los 3,1 millones de la de Monzón, los 4,9 millones de la de Boo y el escaso millón de euros de la de Puertollano.

Ferroglobe, Megasa y Xeal

Por su lado, el grupo Megasa, el gigante gallego del acero de la familia Freire, recibe 6,1 millones para su planta de Narón además de 9,4 millones para la factoría que posee en Zaragoza, Megasider.

Las fábricas de Xeal en Cee y Dumbría se llevarían, respectivamente, 3,4 y 4,5 millones de euros.

El gigante Celsa, ahora liderado por los fondos y antes en manos de la familia Rubiralta, es otro de los grupos, a nivel español, más beneficiado de estas ayudas, ya que se le han adjudicado, de forma provisional, 28,3 millones de euros. Ocurre, no obstante, que de esa cantidad, Celsa Atlantic, sociedad dueña de la factoría que el grupo tiene en A Laracha, tan sólo se queda con un millón de euros.

De Ence a Repsol

La pastera de Ence en Pontevedra se queda, por su parte, con una cuantía de 4,1 millones de euros frente a los 5,6 millones que recibe la de Navia.

Por último, entre las ayudas más significativas recibidas por empresas radicadas en Galica, destacan los 5,8 millones que se le adjudican a la refinería de Repsol en A Coruña.

El caso de Alcoa

Según la documentación publicitada por el Ministerio de Industria, Aluminio Español, la sociedad de Alcoa detrás de la planta de producción de aluminio primario, ha resultado adjudicataria de cinco millones de euros, de un máximo de 5,7 millones a los que podía optar. Por su parte, Alúmina Española, filial que sostiene el negocio de la refinería de alúmina, se lleva 4,8 millones de un máximo de 5,5 millones a los que podía optar.

Aunque estas cantidades están lejos de las ayudas por compensación de CO2 que llegó a captar Alcoa en tiempos en los que el complejo de San Cibrao estaba a pleno rendimiento, la gran novedad en esta ocasión es que el grupo vuelve a poder recibir ayudas públicas de este tipo. Y es que en los últimos años, pese a resultar adjudicataria de ayudas, no pudo cobrarlas por su condición de empresa en crisis, debido a su mala situación financiera. Una consideración que, según los criterios establecidos por la propia Comisión Europea, vetaba su acceso a ayudas públicas como estas compensaciones de costes indirectos de CO2 o incluso las ayudas ligadas a fondos europeos de reconstrucción, los Pertes.

A principios de este año, y después de equilibrar su balance, la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, indicó que el complejo de San Cibrao podría “dejar de tener la condición de empresa en crisis”, hito muy importante para “que pueda solicitar ayudas para electrointensiva y abrir todo un campo de vías de financiación y apoyos públicos”.

En Lugo se estaba muy pendiente de la cantidad que recibiría Alcoa en concepto de compensación por CO2. A principios de año, la multinacional firmó un memorándum de entendimiento con el Gobierno, la Xunta y su nueva socia en San Cibrao, Ignis EQT, en la que, entre otras cuestiones, el Ejecutivo central se comprometía a aumentar las ayudas públicas.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta