Megasa pisa el freno, recorta ingresos y gana un 25% menos con su buque insignia

Metalúrgica Galaica, la comercializadora del grupo siderúrgico gallego, sufrió un descenso del 6% en su facturación y ganó casi 31 millones en un 2024 marcado por la debilidad del sector de la construcción, uno de sus principales clientes

Metalúrgica Galaica baja el ritmo. La sociedad a través de la cual el grupo de la familia Freire comercializa sus productos cerró el año pasado con un recorte tanto en materia de beneficios como de ventas.

Así lo revelan las últimas cuentas que la empresa ha depositado ante el Registro Mercantil de A Coruña. En el documento figura un descenso del 24,2% en su beneficio neto, que retrocede desde los 40,7 millones de euros registrados en 2023 hasta los 30,8 millones cosechados en un 2024 en el que su cifra de negocio también se movió a la baja.

Y es que la facturación de esta sociedad a través de la cual Megasa canaliza sus ventas de corrugado, perfiles, alambrón, palanquilla o malla electrosoldada ha bajado de 1.578 a 1.480 millones de euros en el último año. Se trata de una caída del 6,2% que ha tenido lugar principalmente por la negativa evolución de su mercado exterior, cuya contribución ha descendido de 967 a 883,4 millones de euros en el último año.

De esta forma, el negocio internacional ha reducido su peso en el mix de ingresos de un 61,3% a un 59,7% en un 2024 que ha estado marcado, en clave Megasa, por las tensiones geopolíticas y la debilidad de uno de sus clientes de referencia: el sector de la construcción.

Las turbulencias del mercado

Metalúrgica Galaica advierte en sus cuentas anuales de los efectos negativos de «la prolongación de los conflictos entre Ucrania y Rusia y el conflicto en Gaza», así como de la «baja demanda de acero consecuencia del descenso en la producción de las industrias europeas consumidoras, como la construcción, ingeniería mecánica o automoción, agravado todo ello con un exceso de oferta y con importaciones de acero procedentes de terceros países».

Parte de este viento en contra permanecerá a lo largo de este año. «Es previsible que la inversión en construcción residencial mantenga la tendencia decreciente en el ejercicio 2025, restringiendo la demanda de acero, y no se espera una recuperación significativa antes de finales de ejercicio, sujeto además a una mejora de las condiciones financieras de los mercados», subraya en su informe de gestión.

En él, la firma destaca «su buena situación financiera y su capacidad para adaptarse a los diferentes entornos, apuesta por el crecimiento apoyado en la transformación de la organización, proceso en el que la digitalización y la sostenibilidad ocupan un lugar destacado en los planes de inversión concibiéndolos como un motor de transformación».

Los números de Megasa en Narón

Metalúrgica Galaica es el buque insignia del grupo Megasa, que consolida Bipadosa Sociedad Limitada los resultados de la red de empresas que despliega entre España, Portugal o Francia. La empresa gallega cuenta con una capacidad de producción cercana a las tres millones de toneladas a través de sus plantas de Narón, Zaragoza (gestionada por su filial Megasider), Maia y Seixal (estas últimas las controla a través de su filial portuguesa Siderurgia Nacional).

A través de Megasa Siderúrgica, el gigante gallego controla su factoría ubicada en el municipio de Ferrolterra. La sociedad maneja unos activos por valor de 151,4 millones de euros y ha logrado estirar su beneficio neto en 2024 pese a la caída de su facturación.

En concreto, la cifra de negocio de Megasa Siderúrgica retrocedió de 225 a 211,3 millones de euros el año pasado, algo que, sin embargo, no impidió que sus ganancias prácticamente se doblasen tras pasar de 529.000 a 942.000 euros.

La firma presume en su memoria anual de no tener deuda bancaria y, además, pone en valor las inversiones en materia energética y medioambiental. «La sociedad está realizando importantes inversiones para garantizar la sostenibilidad de la energía que consume mediante proyectos de autoconsumo de energía renovable», destaca la empresa.

Megasa ya avanzaba en su memoria de sostenibilidad de 2022 de la firma de contratos PPA (Power Purchase Agreement) para cubrir el 18% de su consumo energético. También reconocía el desarrollo de parques fotovoltaicos para autoconsumo de 20,5 megavatios de potencia en sus plantas de Maia y Seixal. Ahora el ejemplo se extiende también a su base de operaciones en Narón.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta