El aviso del ‘jefe’ de Alcoa: los aranceles de Trump le dejarán una factura de casi 730 millones
Bill Oplinger, CEO de Alcoa, ha alertado del impacto negativo de la guerra comercial sobre el tejido empresarial de Estados Unidos, en donde opera dos de las cuatro plantas de aluminio primario con las que cuenta el país

El CEO de Alcoa, Bill Oplinger, en una entrevista en el Melbourne Mining Club / Melbourne Mining Club
El presidente y CEO de Alcoa se planta ante los aranceles de Donald Trump. Bill Oplinger concedió la semana pasada una entrevista al medio especializado Bloomberg y ha expresado sus dudas sobre la efectividad de esta medida como fórmula para revitalizar a la industria estadounidense.
A su juicio, los aranceles del 50% para el aluminio que entraron en vigor el pasado mes de junio (en el caso de Rusia llegan a elevarse hasta el 200% en algunos casos) están impactando negativamente sobre los consumidores estadounidenses, que ahora se ven obligados a abonar un mayor importe por estos mismos productos.
«Es difícil imaginar una situación en la que el aluminio sea sistemáticamente un 50% más caro en Estados Unidos sin algún tipo de destrucción de la demanda«, afirmó el ejecutivo.
Oplinger fue más allá y cifró en 850 millones de dólares (unos 726 millones de euros al cambio actual) el impacto que ha sufrido Alcoa en sus cuentas como consecuencia de estos impuestos a las importaciones de fuera de Estados Unidos.
La huella de Alcoa en EE UU
Según ha desvelado a lo largo de la entrevista, los compradores aprovecharon para enviar aluminio a Estados Unidos antes de que Trump aumentara los aranceles. Sin embargo, estos inventarios se habrían agotado y estarían forzando la importación de este metal desde Canadá aún pese a los impuestos fijados por su compra.
El aluminio es empleado de manera intensiva en Estados Unidos por industrias que van desde el mundo del automóvil hasta la promoción inmobiliaria. Sin embargo, el país depende del exterior para cubrir su propia demanda interna. De la decena de factorías de aluminio primario con las que contaba en 2014, en apenas una década Estados Unidos ha visto cómo cuatro echaban el cierre definitivamente y otras dos (la de Hawesville, propiedad de Century Aluminum, y la de Noranda, Magnitude 7 Metals) paralizaban su actividad de manera temporal.
Ahora son solo cuatro las plantas de este tipo que permanecen activas en el país norteamericano. De ellas, dos (Warrick y Massena West) son propiedad de Alcoa, mientras que las restantes (Mt Holly y Sebree) están en manos de su competidora Century Aluminum. Alcoa cuenta con capacidad para procesar 345.000 toneladas métricas de aluminio primario (la mitad de las cerca de 670.000 producidas en todo Estados Unidos a lo largo de 2024).
La factoría de Massena West opera a pleno rendimiento mientras que la de Warrick lo hace al 74,9% de su capacidad. La multinacional con sede en Pittsburgh concentra en su país de origen apenas un 13% de su producción potencial de todo el mundo. Esta asciende a 2,65 millones de toneladas, de las cuales 228.000 se concentran en su planta de aluminio de San Cibrao, que permaneció sin actividad entre los años 2022 y 2023 y que ahora afronta un nuevo escenario con Ignis como socia.
El ‘mapamundi’ de Alcoa
Otras 267.000 toneladas se corresponden a la factoría brasileña de São Luís (Alumar), mientras que en Australia esta cantidad se reduce hasta las 197.000 toneladas (opera una fábrica en Portland). Canadá ocupa un papel clave para Alcoa, toda vez que son tres las factorías que opera en el país norteamericano (Baie Comeau, Bécancour y Deschambault), en donde suma un total de 961.000 toneladas de capacidad. Noruega (295.000 toneladas a partir de sus plantas de Mosjøen y Lista) e Islandia (351.000 toneladas mediante sus instalaciones de Fjarðaál) completan el particular mapamundi de la multinacional que capitanea Bill Oplinger.
Con la guerra comercial como telón de fondo, las acciones de Alcoa han perdido un 13,4% de su valor en lo que va de 2025. Es por ello que su capitalización bursátil ha retrocedido hasta los 8.469 millones de dólares (unos 7.236 millones de euros al cambio actual).