Alcoa reduce a un tercio sus números rojos en San Cibrao pero aún pierde 12 millones al mes
La multinacional estadounidense ha cosechado unas pérdidas por valor de casi 1.050 millones de euros en sus plantas de aluminio y alúmina de San Cibrao entre los años 2022 y 2024

El CEO de Alcoa, Bill Oplinger, en una entrevista en el Melbourne Mining Club / Melbourne Mining Club
Alcoa pone números a sus resultados en España. La multinacional con sede en Pittsburgh ha publicado la memoria de información no financiera correspondiente a su ejercicio fiscal 2024. En ella, la firma desvela que cosechó unos números rojos por valor de 152,1 millones de euros con sus plantas de alúmina y de aluminio de San Cibrao.
Alcoa Inespal SL, sociedad de cabecera del grupo en España, pierde, de esta manera, unos 12,66 millones de euros cada mes, pese a haber sido capaz de reducir esta cifra en un 64,5% respecto al año anterior.
La empresa que preside Bill Oplinger había obtenido unas pérdidas netas de 428,7 millones en 2023 y de 466,9 millones en 2022, año que pasará a la historia como el primero de los dos ejercicios de parón total en las cubas de electrólisis de la planta de aluminio.
Las dos caras de la crisis de Alcoa
De esta forma, Alcoa afronta su nueva etapa con Ignis EQT como socia tras haber sufrido unas pérdidas acumuladas de 1.047 millones en San Cibrao en los tres últimos años. Estas cifras han coincidido con parones casi totales en la planta de aluminio y parciales en la factoría de alúmina, que opera al 50% de su capacidad desde el verano de 2022.
El descenso de la actividad queda reflejado en registros como las emisiones de CO₂ a la atmósfera. Según la documentación presentada, estas se situaron en 485.443 toneladas en 2024, lo que supone un aumento del 10,1% respecto a 2023 (440.714 toneladas), aunque representa apenas un tercio de las 1,56 millones de toneladas registradas en 2021.
El mayor descenso se ha dado en la planta de aluminio, con emisiones reducidas de 863.459 a 42.402 toneladas, mientras que la factoría de alúmina ha bajado de 698.016 a 443.042 toneladas.
Esta pérdida de protagonismo de la planta de aluminio tiene otra derivada: Alcoa subraya que el 90% de la energía utilizada en sus plantas procede de energías renovables, frente al 50,1% del año anterior. Este cambio se debe, en parte, a la adopción de acuerdos de suministro energético a largo plazo (PPA), que permiten a la planta de aluminio cubrir el 40,5% de sus necesidades con energía verde. Sin embargo, el mayor impulso procede de la planta de alúmina, que emplea gas natural suministrado por Naturgy a través del gasoducto de A Mariña inaugurado en 2015.
La hoja de ruta de Alcoa
En su documento corporativo, Alcoa destaca la modernización tecnológica llevada a cabo en su complejo de A Mariña Lucense con la actualización de las mesas de colada, la instalación de un nuevo horno de homogeneizado y el desarrollo de ingeniería para la futura construcción de un horno de cocción de ánodos.
«A principios de 2024 comienzan a funcionar una parte de las cubas electrolíticas paradas en 2022. El aluminio líquido resultante se destina a la producción de tochos y placas en la fundición, sumándose a la producción por refusión de aluminio«, explica la compañía.
En cuanto a la factoría de alúmina, la multinacional recuerda que es la única de este tipo en España. «La mitad de la producción de alúmina (50,4%) es de grado metalúrgico (Smelting Grade Alumina, SGA) que se destina a la planta de aluminio, mientras que el resto se exporta a fábricas de aluminio europeas«, detalla la firma.
Alianza con Ignis EQT
Alcoa Inespal, que recibió 49,5 millones de euros en subvenciones por derechos de emisión gratuitos y compensaciones de costes indirectos de CO₂, cerró así un 2024 marcado por el acuerdo con Ignis EQT.
La compañía anunció en la presentación de resultados del tercer trimestre de 2024 su plan para dar entrada a Ignis EQT con una participación del 25% en el complejo de San Cibrao. Aunque Alcoa contactó con 60 potenciales socios, finalmente estrechó lazos con el grupo energético.
El acuerdo, oficializado en 2025, contempla que Alcoa invertirá 75 millones de euros para formar una joint venture y Ignis EQT aportará 25 millones, quedándose con el 25% de participación. El contrato contempla que Alcoa aporte hasta 100 millones adicionales si fuese necesario, siempre en proporción accionarial (75% Alcoa, 25% Ignis). Además, se incluye una opción de venta para Ignis EQT que le otorga derecho a exigir la recompra de su participación «al valor justo de mercado».
La alianza entre Ignis EQT y Alcoa ya ha modificado el Registro Mercantil: Alcoa Inespal SL ha dejado de ser unipersonal y se ha dotado de un consejo de administración presidido por Robert Scott Bear, con Matthew Thornton y Antonio Sieira (CEO y fundador de Ignis) como vocales.
El movimiento, registrado el 28 de julio de 2025, vino acompañado de una ampliación de capital de 19 millones, elevando el capital social de 57 a 76 millones de euros. Además, la sociedad ha completado la refundición de los estatutos sociales para pasar a incluir entre sus actividades «la fabricación de alúmina, aluminio y sus aleaciones por los procedimientos y partiendo de las materias primas que en cada época se estimen como más favorables para el interés social y para la economía del país» y la «transformación del aluminio, sus aleaciones, otros metales y productos plásticos».