Las claves del negocio del eucalipto gallego: Altri, un gran actor incluso sin fábrica de fibra textil

Desde el sector maderero sostienen que, aunque no salga adelante la factoría de Palas de Rei, hay mercado para todo el producto gallego. La compañía lusa seguirá consumiendo a través de Altri Forestal, la división adquirida al dueño de Greenalia

Tala de pinos en Lugo por la moratoria de la plantación del eucalipto

Un operario de la madera tala un pino en Vilacampa, Ferreira do Valadouro. Según la nueva normativa, los propietarios de plantaciones de pino afectado por la banda marrón podrán plantar eucalipto. Foto: Carlos Castro/Europa Press

Las voces críticas con el proyecto de fibras textiles de Altri en Palas de Rei siempre han defendido que la instalación de la factoría repercutiría en la “eucaliptización” de Galicia, al necesitar 1,2 millones de metro cúbicos anuales de madera y al ya contar la comunidad con otros grandes consumidores empresariales, caso de Ence, pero también de otras compañías como Navigator, Torraspapel o Iberpapel. La afirmación de que no había capacidad para tanta demanda siempre fue negada por Xunta y por empresa. Ahora, el Gobierno autonómico acaba de ampliar hasta 2030, aunque con excepciones, la moratoria sobre las nuevas plantaciones. Lo hace en un momento en el que la planta lucense está más en el aire que nunca, al no tener garantizado enganche a la red eléctrica. En el sector de la madera guardan la calma: creen que el negocio gallego seguirá siendo rentable aún sin la hipotética planta y recuerdan que la cotizada de José Soares de Pina se mantendrá como un importante demandante en la comunidad. Ya lo era antes y, además, acaba de adquirir el negocio forestal del dueño de Greenalia.

La culminación del proyecto de producción celulósica y fibras textiles de Altri en Galicia se antoja muy complicada en estos momentos. Pese a contar con los plácets ambientales por parte de la Xunta, el proyecto Gama se quedó al margen de los Pertes del Gobierno central, sin ayudas públicas, y, quizás lo más importante, la planificación eléctrica propuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica, con el horizonte en 2030, deja el proyecto sin enganche a la red.

Si, finalmente, la fábrica de Palas de Rei no se lleva a cabo, los productores de eucalipto se quedarán sin la gran demanda que preveía Altri. No obstante, fuentes del sector consultadas por Economía Digital Galicia desechan que este hecho pueda impactar en un negocio con una amplia demanda.

La incógnita de Altri

Los últimos datos oficiales publicados por la extinta Axencia Galega da Industria Forestal (Xera) son los del ejercicio 2023, año en el que se contabilizaron cortas de eucalipto que alcanzaron los 5,63 millones de metros cúbicos. La fábrica de Altri se proyectó con un consumo anual de 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto y la intención de la compañía es recurrir a producción certificada y de proximidad.

La entrada de esta elevada demanda por parte de una única empresa podría tensionar la oferta teniendo en cuenta, por ejemplo, solo el consumo de otro de los grandes actores empresariales de la comunidad: Ence. Según los datos contenidos en su informe de sostenibilidad del año 2023, la compañía, con destino para la producción de celulosa, consumió tres millones de metros cúbicos de madera entre las factoría de Pontevedra y de Navia, esta última en Asturias. La compañía no desglosa el origen del eucalipto, pero distintas fuentes del sector forestal aseguran que, prácticamente, la totalidad del empleado en Lourizán es gallego, siendo más del 80% en la comunidad vecina.

Esas mismas voces, indican que aún sin la fábrica de Palas de Rei, Altri se mantendrá como uno de los grandes demandantes de eucalipto gallego al igual que otras compañías como Navigator y DS Smith.

Compras para el mercado portugués

La promotora de la fábrica de Palas ya consumía madera gallega antes de poner en marcha su proyecto. Por ejemplo, en el último informe de sostenibilidad de Celbi, su mayor planta en Portugal, los administradores de la compañía indicaban que su abastecimiento de madera se realizó con producto procedente del patrimonio forestal de Altri, de su mercado nacional (Portugal), de Galicia y de América del Sur.

Al margen, Altri se hizo este año con las sociedades forestal de Smarttia, el holding inversor de Manuel García, el dueño de Greenalia, la compañía coruñesa de energía renovable. Un negocio que, según ha podido saber este medio, mantendrá independientemente del futuro del proyecto Gama.

Tal y como adelantó la pasada semana este medio, el pasado mayo, Altri invirtió casi 16 millones de euros en hacerse con las sociedades Greenalia Forest y Greenalia Logistics. Ambas sociedades se centran en el negocio de la gestión de la madera. La primera y más grande se dedica a gestionar y comprar a propietarios forestales así como a la venta del producto a madereras y otras empresas, entre ellas, la propia planta de biomasa de Greenalia en Curtis. La segunda tiene como actividad el transporte del producto.

A priori, se interpretó que estos negocios serían claves para el abastecimiento de la factoría de Palas de Rei pero, ahora, con el proyecto en entredicho, distintas fuentes empresariales aseguran que Altri mantendrá el negocio de estas sociedades, no solo por su rentabilidad actual, sino porque con él también podrá abastecer sus necesidades. En su última memoria semestral, la compañía indica que “esta adquisición fortalecerá las fuentes actuales de suministro de madera del grupo para el proceso de producción de fibra celulósica”.

La actual Altri Forestal, antes Greenalia Forest, cerró el ejercicio 2023, último del que hay datos disponibles en el Registro Mercantil, con una cifra de negocio de casi 25,2 millones de euros, sobrepasado los 38 millones en 2022. El beneficio neto del ejercicio se quedó en algo más de 227.000 euros aunque sobrepasó el millón de euros el año anterior.

Con la adquisición de este negocio se da por descontado que, aún en el supuesto de la fábrica de fibras textiles quedase por el camino, Altri seguirá siendo un actor destacado en el ecosistema del eucalipto gallego como consumidor.

Navigator

También su competidora local, Navigator, consume eucalipto gallego. Según indica en su última memoria de sostenibilidad, cerró 2024 registrando un espacio en Galicia de 1.111 hectáreas forestales, un 5% más que el año anterior, en su mayoría con plantación de eucalipto.

Indica la compañía lusa que “el 28% del patrimonio se encuentra dentro de áreas sensibles, mayoritariamente en Reserva de la Biosfera, siendo que el 82,2% de esta área está dedicada a la producción de eucalipto”.

Por contraponer, la compañía cuenta con 109.000 hectáreas de espacios forestales en la zona continental de Portugal además de casi 27.000 hectáreas en Mozambique.

Excepciones de la moratoria

Todas estas operaciones empresariales ocurren mientras en Galicia, la Xunta ha decidido ampliar la moratoria al eucalipto hasta 2030, aunque incluyendo una serie de excepciones que sí permiten las nuevas plantaciones. Podrá hacerse para reemplazar masas degradadas y para substituir pinos afectados por la enfermedad de la zona marrón.

Por un lado, se permitirán nuevas plantaciones para sustituir las existentes degradadas, siempre y cuando la parcela inicial se transforme en coníferas o frondosas y la superficie de la nueva plantación a la que se traslade no supere el 75% del eucalipto que había inicialmente. Este medida podrá hacerse entre diferentes propietarios, lo que la conselleira destaca que es una novedad respecto a la legislación vigente. El otro 25% debe ser obligatoriamente completado por coníferas o frondosas.

El segundo de los supuestos pasa por ofrecer a los propietarios de pinos afectados por la banda marrón sustituir hasta un máximo del 50% de esas plantaciones por eucalipto durante un turno de corta. Se tendrá que reforestar el otro 50% restante con cualquier especie de coníferas o frondosas.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta