La Xunta mantiene la moratoria a las nuevas plantaciones de eucalipto, pero con excepciones
La prohibición se mantiene hasta 2030 pero se podrán reemplazar las masas degradadas y se permitirá sustituir pinos enfermos por eucaliptos

Plantación de eucaliptos
Fin a la incógnita sobre la moratoria que prohibía las nuevas plantaciones de eucaliptos. La Consellería de Medio Rural la mantendrá hasta 2030, pero la “flexibiliza”, incluyendo dos supuestos en los que se permitirá ampliar las plantaciones. Primero, cuando se tengan que reemplazar masas degradadas. Segundo, también se podrán sustituir pinos enfermos por la especie.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa –celebrada esta tarde de jueves en Santiago– la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, quien ha defendido esta decisión con «el único fin de aumentar la productividad» del monte gallego y luchar contra el abandono. Asegura que se conseguirá igualmente el objetivo de reducir las masas de eucalipto con la retirada de unas 20.000 hectáreas entre terrenos de Red Natura y franjas secundarias próximas a viviendas.
Las excepciones
Esta moratoria al eucalipto, contenida en la ley de recuperación de tierra agraria de Galicia, estableció la prohibición temporal a nuevas plantaciones de esta especie a partir de julio de 2021 y hasta terminar 2025, periodo que ahora se prolonga a 2030 aunque con dos novedades para crear nuevas masas –lo cual se incluirá en la ley de acompañamiento a los presupuestos gallegos de 2026 que aprueba la Xunta este viernes antes de su entrada en el Parlamento–.
Por un lado, se permitirán nuevas plantaciones para sustituir las existentes degradadas, siempre y cuando la parcela inicial se transforme en coníferas o frondosas y la superficie de la nueva plantación a la que se traslade no supere el 75% del eucalipto que había inicialmente. Este medida podrá hacerse entre diferentes propietarios, lo que la conselleira destaca que es una novedad respecto a la legislación vigente. El otro 25% debe ser obligatoriamente completado por coníferas o frondosas.
El segundo de los supuestos pasa por ofrecer a los propietarios de pinos afectados por la banda marrón sustituir hasta un máximo del 50% de esas plantaciones por eucalipto durante un turno de corta. Se tendrá que reforestar el otro 50% restante con cualquier especie de coníferas o frondosas.
El Gobierno gallego estima que hay unas 30.000 hectáreas de pino con esta enfermedad. Asimismo, el director xeral de Planificación e Ordenación Forestal, José Luis Chan, ha puesto como ejemplo de masas degradadas de eucaliptales en la comarca de O Morrazo (Pontevedra).
Más producción en la misma superficie
La conselleira ha señalado que para tomar esta medida se optó por «escuchar al sector», para lo cual han mantenido diferentes reuniones en el último años con distintos agentes de la cadena, propietarios, empresas o asociaciones, en donde se vieron «muchas divergencias».
El propio presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, señaló el pasado lunes, a preguntas de la prensa, que se iba a tomar una decisión al respecto «después de muchas conversaciones» y «escuchar muchas opiniones, muchas veces encontradas entre ellas».
Justifica Gómez que el objetivo es una «adecuada» gestión forestal, centrada en la productividad «de cada metro cuadrado», garantizar la biodiversidad y luchar contra abandono de tierras agrarias y forestales. Resume que los propietarios podrán mejorar su producción de eucalipto en menor superficie.
Aclara que la Consellería do Medio Rural deberá permitir estas nuevas plantaciones, con un plazo de tres años para las sustituciones. Aclara que estos supuestos de replantaciones no pueden darse en zona de Red Natura.
Más de 1.100 sanciones
También ha hecho hincapié en que en 2026 se va a «incidir especialmente» en la retirada de eucaliptales y otras plantaciones no permitidas de franjas secundarias. «Doblaremos esfuerzos», ha resaltado, unido a ayudas a la reforestación de especies como coníferas.
Garantiza que se persiguen los incumplimientos, ya que llevan «más de 1.100» sanciones desde 2022, «la mayor parte por no mantener distancias a viviendas, vías de comunicación o plantar en terrenos que no están permitidos».
Y promete que se conseguirá reducir la superficie de eucalipto. «Una hectárea que había de eucalipto degradado y pretendes pasarlo a otra parcela, solo podrás pasar el 75%», pone de ejemplo. «No estamos desequilibrando el número de hectáreas ni aumentándolas, sino reduciéndolas un 25%», agrega. Aunque ahora se podrá plantar el 50% de eucaliptos en zonas de pinos enfermos, la conselleira insiste que se quitarán unas 20.000 hectáreas de eucaliptales entre Red Natura y franjas secundarias.
Fundación Arume
Esta misma semana, la Fundación Arume, que aglutina la cadena de valor de la madera, insistió en la necesidad de prolongar la prohibición «con el objetivo de garantizar una planificación territorial sostenible y coherente con la estrategia del Plan Forestal de Galicia«.
Recordaban a la Xunta que, cuando se estableció la actual moratoria en el año 2021, uno de los objetivos reconocidos por el Gobierno gallego era cumplir con una de las directrices marcadas en el Plan Forestal de Galicia 2021-2040: el de rebajar en un 5% la superficie de eucalipto en el horizonte del 2040, lo que implicaría reducir su presencia en unas 20.000 hectáreas.
En cambio, los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG) de 2023 ya arrojaban un aumento de la superficie de las plantaciones de eucalipto: la superficie cubierta por esta especie ocupa 419.051 hectáreas, lo que se traduce en un aumento respecto al año 2022 del 1,4%, 6.000 hectáreas más.
Al dato del incremento de la superficie ocupada por el eucalipto agregan que parte de esta expansión ocurre en espacios naturales protegidos, alguno tan emblemático como el caso del Parque Natural de la Fragas do Eume. Según una investigación reciente publicada en la Misión Biolóxica de Galicia, en un periodo de 25 años se ha constatado la pérdida de un 17,6% de bosque autóctono en el interior de este espacio protegido, así como un aumento de las plantaciones de eucalipto. Concretamente, la presencia del eucalipto se incrementó un 48,2% entre los años 1997 –año en que fue declarado parque natural– y 2022.
Además, la cadena de valor de la madera solicita la publicación de los datos actualizados del Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG).
Cuestionada sobre cuándo se van a publicar los datos de 2024 del inventario forestal, la conselleira ha explicado se hará a lo largo de este año.