El Gobierno ubica el origen del gran apagón en Granada, Badajoz y Sevilla

La Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico explica que se están analizando millones de datos que han permitido conocer algunos detalles del incidente que provocó el colapso del sistema

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Foto: Europa Press.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Foto: Europa Press.

Las pérdidas de generación del sistema eléctrico en el gran apagón en la Península Ibérica comenzaron en Granada, Sevilla y Badajoz. Así lo ha dado a conocer la vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien ha explicado que se están analizando millones de datos que han permitido conocer algunos detalles del incidente que provocó el colapso del sistema.

Tras recordar que hubo dos oscilaciones media hora antes del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo, ha concretado que ya se han podido descartar algunas hipótesis. «Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes», ha asegurado.

La Ministra para la Transición Ecológica ha hecho hincapié que el comité de investigación diseñado para abordar la crisis de electricidad continuará trabajando desde el rigor y no desde la especulación. También ha trasladado el compromiso del Gobierno para trabajar con «transparencia» con el objetivo de esclarecer un incidente de «extrema complejidad».

Análisis del apagón eléctrico

El comité para el análisis del apagón eléctrico celebró ayer martes su quinta reunión, baja la presidencia de Aagesen. En el encuentro, que tuvo lugar en las oficinas de Endesa en Madrid, participó como invitado el consejero delegado de la eléctrica, José Bogas. Cabe recordar que el comité se ha reunido también en la sede de Red Eléctrica y las oficinas de Iberdrola.

Más allá de Aagesen, el comité está integrado por representantes de Presidencia del Gobierno, a través del Departamento de Seguridad Nacional, y otros ministerios: el Ministerio de Defensa, con el Centro Nacional de Inteligencia y el Estado Mayor; el Ministerio del Interior, por medio del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética; y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

También forman parte otras entidades, como el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. Además, cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así como la posible incorporación a expertos en la materia y a representantes de otras administraciones y del sector público o privado con el fin de disponer de la mejor información sobre lo sucedido.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta