Estos son los pacientes con la menor capacidad para contagiar

Los pacientes que sufren la reactivación del coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19 no son casi infecciosos, según Corea del Sur

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Corea del Sur, el país que ha conseguido reducir sus casos de coronavirus sin cerrar sus ciudades, está investigando posibles casos de reactivación de COVID-19, la enfermedad del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. 

De los más de 10.700 casos reportados de COVID-19 y 240 recuperados, Corea del Sur ha confirmado 180 casos de reactivación del coronavirus en pacientes que ya habían superado la enfermedad. No obstante, las autoridades surcoreanas aseguran que apenas son infecciosos. 

En un principio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraba que «no había ninguna evidencia» de casos reinfectados, si no posibles fallos en los tests de detección de coronavirus. Pero los nuevos casos reportados parecen ser resultado de la «reactivación» del virus en el organismo, más que de una segunda infección con el SARS-CoV-2. 

Los casos de reactivación de COVID-19 se están analizando en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KCDC) los cuales realizan análisis de cultivos del virus — pruebas que consisten en detectar si un virus es capaz de causar una infección. 

Y, gracias a los resultados negativos de los primeros 6 resultados de 39 que se están analizando, los expertos concluyen de momento que no son casi infecciosos. 

«Eso significa que el virus en los casos de recaída tiene poca o ninguna infecciosidad», explica Jeong Eun-kyeong, directora de KCDC según Reuters. Pero no exenta de síntomas de la enfermedad, aclara Eom Jung-sik, del Hospital Gacheon, a South China Morning Post

No obstante, aunque la estrategia de Corea del Sur para detener la propagación consistía en gran parte en la extensión masiva de pruebas y controles de contacto de COVID-19, las pruebas de cultivo no reemplazaran a las PCR —que son las mismas que se utilizan en España para identificar contagios. 

Esto se debe especialmente a su alto coste de tiempo y recursos; puesto que por cada una de ellas, para evidenciar resultados, se necesitarían más de 2 semanas, según las declaraciones de Jeong.

La ausencia de anticuerpos condiciona las investigaciones sobre inmunidad y el desarrollo de vacunas

Estos hallazgos tienen serias implicaciones para la investigación de la inmunidad, los pasaporte de vuelta a la normalidad, e incluso en el desarrollo de vacunas que utilicen anticuerpos. 

«Es muy poco probable que aquellos que dieron positivo de nuevo pudieran haber sido reinfectados», explica uno de los investigadores de los KCDC, Yoo Cheon-kwon, a South China Morning Post.

Lo que implicaría que el cuerpo no produce fuertes o suficientes anticuerpos que combatan al virus —como sucede con enfermedades como el VIH o los herpes. 

Por ello, las autoridades sanitarias se plantean extender la autocuarentena para los recuperados a más de las 2 semanas actuales. Otra de las razones por las que el confinamiento se podría extender hasta 2022 y los nuevos brotes surgir hasta 2024, según Harvard.

«Esto crearía problemas mucho más grandes en la lucha contra la enfermedad», insiste Yoo Cheon-kwon. Asimismo, según Eom, los anticuerpos que no logran eliminar el virus serían motivo de preocupación porque socavan los esfuerzos para desarrollar una vacuna basada en anticuerpos u otros tratamientos. 

«Llevaría algunos años aclarar cuán eficientes son los anticuerpos neutralizantes para combatir el virus», insiste. Lo que podría retrasar el desarrollo de fármacos y vacunas que se esperan para dentro de 12 o 18 meses. 

Noticia original: Business Insider

Autor: Kamila Barca

Suscríbase a nuestro canal de Telegram para conocer la última hora sobre la pandemia del coronavirus en España, Europa y el mundo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp