El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Una de las novedades que ha llegado con el nuevo año es la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Se trata de una medida que afecta a todos los empleados que estén dados de alta en la Seguridad Social. A continuación, te explicamos que es y porqué ha recortado el importe especificado en tu nómina.

La entrada en vigor del MEI establece una cotización adicional finalista de 0,6 puntos sobre el salario bruto, de la que un 0,5% corresponderá a la empresa y un 0,1% al trabajador. Para una base de cotización mediana, de unos 2.000 euros de sueldo, esta subida del 0,6% que establece el MEI, supondría una cotización mensual de 12 euros, de los que dos euros los pagaría el trabajador y diez, la empresa.

El objetivo del MEI, con los que se prevén recaudar casi 3.000 millones de euros en 2023 que irán a la ‘hucha de las pensiones’, es el de reforzar los ingresos de la Seguridad Social para afrontar las jubilaciones de los ‘baby boomers’ entre 2032 y 2050.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EFE/ Mariscal.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EFE/ Mariscal.

Esta sobrecotización que establece el MEI se aplicará en el apartado de contingencias comunes, por el que las empresas pagaban en 2022 un 23,6% y el trabajador, un 4,7%. A partir de este 2023, con la entrada en vigor de este mecanismo, las empresas pagarán el 24,1% y los trabajadores, el 4,8%.

Si bien está previsto que deje de operar en el 2032, cuando se evaluará si se mantiene o si se adoptan otras medidas, los sindicatos ya han expresado su intención de abordar este aspecto en la segunda parte de la reforma de las pensiones, con el objetivo de extenderlo hasta 2050.

El MEI substituye el factor de sostenibilidad, introducido en la reforma de 2013. Y es que, según destacó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, estaba «mal definido» porque vinculaba las pensiones al aumento de la esperanza de vida, afectando a todos los futuros pensionistas y además de manera indefinida.

En esta línea, señaló que el problema de sostenibilidad de las pensiones estaba «muy concentrado coyunturalmente» en la generación de los llamados ‘baby boomers’, los nacidos entre finales de los años 50 y hasta más o menos los años 70.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp