Adiós a los precios bajos en la alta velocidad: comienzan a incrementarse según la CNMC
En el sector español de la alta velocidad ferroviaria operan tres empresas a través de cuatro marcas comerciales: AVE, AVLO, Ouigo e Iryo

La liberalización del sistema ferroviario permitió a los usuarios contar con un abanico más amplio de opciones a la hora de viajar en tren de alta velocidad tras la entrada en el mercado español de Iryo y Ouigo. De esta manera, las dos compañías ferroviarias de bajo coste comenzaron a prestar servicio junto a la empresa pública Renfe.
A pesar de que se trata de que la liberalización del sistema ferroviario es un mandato para todos los países que forman parte de la Unión Europea, el ritmo al que avanza cada miembro es distinto. Con un 28% de las circulaciones en manos de operadores privados, España se posiciona como uno de los países más avanzados dentro del territorio comunitario.
Cabe recordar que aún está pendiente en España, a diferencia de Francia y Alemania, la liberalización de los servicios sujetos a obligaciones de servicio público, que incluye los trenes de Cercanías, Media Distancia convencional, Media Distancia de alta velocidad, entre otros.
Más pasajeros optan por el tren
A lo largo del año pasado, 49 millones de viajeros han elegido el tren para desplazarse, una cifra que arroja un incremento del 42% en comparación con 2019, cuando aún no se había iniciado la liberalización ferroviaria.
Así se desprende de los datos recogidos en un informe elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que también se pone de relieve el trasvase de pasajeros hacia el sistema ferroviario desde otros medios de transporte.
El hecho que los usuarios opten por el tren en lugar del avión o el coche se ha traducido en el ahorro de cerca de 172 millones de euros en costes externos como la polución, las emisiones, los accidentes, la congestión o el ruido.
La cuota del tren frente al avión en los viajes de larga distancia ha sido del 56,5%, un porcentaje que evidencia un incremento superior a los cinco puntos si se toma como referencia el dato de 2019.
Destacan los ingresos de Adif por los cánones, que se han incrementado hasta superar los 133 millones de euros. El motivo tras el incremento experimentado por el administrador de la infraestructura ferroviaria española no es otro que la mayor actividad dentro del sistema.
Por su parte, las compañías del sector han mejorado sus resultados financieros pero no han logrado salir de los 99,5 millones de euros de pérdidas, una cifra que contrasta con lso 133 millones de euros en beneficios cosechados en 2019.
Precios más altos para la alta velocidad
El análisis recuerda que en el sector de la alta velocidad ferroviaria operan tres empresas a través de cuatro marcas comerciales (AVE, AVLO, Ouigo e Iryo) las rutas Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur.
Precisamente, señala que una de las primeras consecuencias de la liberalización ferroviaria ha sido el descenso medio del 33% en el precio de los billetes de los trenes de alta velocidad.
Sin embargo, en el corredor que conecta la capital madrileña con la catalana se ha roto la tendencia al estar comenzado a incrementarse los precios, advierte un informe del sector ferroviario, recogido por La Razón.
Concretamente, alerta que los precios de los billetes para realizar el trayecto han experimentado un repunte del 15% hasta alcanzar una media de 63 euros.
Conexiones internacionales
Las escasas frecuencias y los elevados precios han llevado a la cuota modal del ferrocarril frente al avión en los servicios internacionales que discurren entre España y Francia a bajar hasta el 12%.
En cuanto a la comunicación ferroviaria entre España y Portugal, el informe lamenta que únicamente exista un enlace directo entre Vigo y Oporto, a pesar de la elevada demanda que existe.
Aunque el tráfico ha crecido tras la liberalización, la CNMC se muestra convencida de que aún existe margen para aumentar el uso de la red y remarca la importancia de solucionar los cuellos de botella en la infraestructura y en las estaciones
En relación con la puntualidad, recuerda que el 94% de los trenes ha llegado a su destino con menos de un cuarto de hora de retraso y recomienda revisar el sistema de incentivos con el objetivo de que la puntualidad se mantenga como una ventaja competitiva del ferrocarril.