Blanca Ceña, nueva consejera delegada de la ‘joint venture’ de fibra de MasOrange y Vodafone

Blanca Ceña es la nueva consejera delegada de la joint venture de fibra compuesta por MasOrange y Vodafone. La alianza, ha sido bautizada internamente como “Surf”e integra también al fondo soberano de Singapur (GIC) con un 25% de la compañía, según avanzó Expansión. Supone un despliegue ambicioso en términos de infraestructuras de fibra óptica en Madrid y España.

Blanca Ceña llega a la dirección tras una dilatada trayectoria en el sector, con más de 25 años en Vodafone, donde desempeñó puestos de alta responsabilidad y, posteriormente, como presidenta de Vantage Towers en España hasta comienzos de 2025. 

Durante su última etapa, supervisó el proceso de transición al frente de la empresa de infraestructuras y participó directamente en la reorganización de los acuerdos con Vodafone España, una experiencia clave para liderar ahora la integración de redes y clientes en la nueva joint venture.

La elección de Ceña recala en la apuesta por el perfil  como profesional con profundo conocimiento de la realidad tecnológica y del mercado madrileño. 

Su experiencia en la gestión de grandes activos y en la negociación con actores públicos y privados refuerza la estrategia de consolidación, eficiencia e innovación que la joint venture busca implementar, especialmente en un ecosistema tan competitivo y conectado como Madrid.

Madrid, como principal núcleo urbano y empresarial español, será uno de los grandes beneficiados por la creación de la nueva FibreCo. MasOrange y Vodafone aportarán conjuntamente 12 millones de unidades inmobiliarias y cerca de 5 millones de clientes a la nueva red. 

La participación se reparte en 58% para MasOrange, 17% para Vodafone España y 25% para GIC, lo que permitirá aprovechar economías de escala e impulsar la adopción de las tecnologías más avanzadas (XGSPON y FTTH de última generación).

Crecimiento en infraestructura

La infraestructura estará dedicada en exclusiva a ambos operadores y servirá de base para futuras ampliaciones, asegurando la interoperabilidad y continuidad en el servicio para millones de hogares y empresas en la capital. Madrid es, junto a Barcelona, Valencia y Sevilla, uno de los principales focos de inversión y despliegue de fibra, con planes de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de conexión en todos los distritos.

Las sinergias generadas permitirán reducir costes, mejorar los tiempos de actualización tecnológica y poseer una red más sostenible y eficiente, cumpliendo con las nuevas exigencias en sostenibilidad energética y digitalización urbana.

Se trata de una de las redes más modernas y extensas del continente. El acuerdo viene tras un proceso competitivo donde el fondo GIC fue seleccionado entre más de 20 inversores internacionales, reflejando el atractivo estratégico de la ciudad y del país, y la importancia de seguir ampliando la penetración de banda ancha fija y fibra óptica.

En un entorno donde el 92% de los hogares madrileños disponen de conexión a internet, la apuesta por una red compartida y actualizable asegura el acceso a las mejores velocidades y capacidades tecnológicas para los ciudadanos y empresas. 

El impacto es directo sobre el tejido productivo, el ecosistema startup y la transformación digital de la administración y los servicios urbanos madrileños.

La apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética, con infraestructuras adaptadas a las normativas más exigentes de la UU, prepara a Madrid para retos futuros

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta