CCOO, UGT y CSIF presionan a López: amenazan con movilizaciones si no sube el sueldo a los funcionarios
Desde 2022 se han aplicado diversas subidas consideradas insuficientes, como el aumento del 2 % de salario para los empleados públicos

Los funcionarios luchan por una subida en sus salarios
La batalla por la subida de sueldo de los funcionarios públicos en España se ha convertido en uno de los frentes más visibles del debate político y social. Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT) y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) han anunciado que continuarán presionando al Gobierno con más movilizaciones.
Desde el año 2022 existe un Acuerdo Marco entre el Gobierno, UGT y CCOO en el que se estableció la senda de incrementos salariales para el período 2022-2024. Hasta ahora se han aplicado diversas subidas, como el aumento del 2 % de salario para los empleados públicos, realizado en 2024.
Además, el acuerdo también contemplaba una subida adicional del 0,5 %, siempre y cuando la inflación acumulada de esos años superase lo pactado. Esa cláusula se activó, y, por tanto, se debe ese 0,5 % extra con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024.
Es por este motivo por lo que los funcionarios, junto a los sindicatos mayoritarios, han solicitado el abono inmediato del 0,5 % pendiente de 2024, un nuevo acuerdo salarial para este año y años siguientes que garantice mejoras y revalorizaciones más allá del umbral de la inflación. También han reclamado que los sueldos públicos se revaloricen automáticamente conforme al IPC, como ocurre con las pensiones o el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Desde el Gobierno de Sánchez han reconocido el retraso, justificando la falta de un acuerdo a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. A pesar de las subidas, muchos funcionarios han alegado que estos aumentos siguen siendo insuficientes, ya que no recuperan completamente el poder adquisitivo que han estado perdiendo.
Ante la respuesta del Ejecutivo, los funcionarios ya han comenzado a movilizarse organizando concentraciones, declaraciones públicas de sindicatos, convocatorias de protestas. De hecho, ahora vuelven a advertir al ministro de Transformación Digital y de Función Pública, Óscar López, de nuevas movilizaciones si no se vuelve a negociar.
Los funcionarios se enfrentan al ministro
Durante la jornada del 16 de septiembre, UGT Servicios Públicos, el Área Pública de CCOO y CSIF han mandado una carta al ministro de Transformación Digital y de Función Pública, Óscar López, para trasladarle su «indignación». Según han informado, el mal estar se debe principalmente a la «falta total y absoluta de interlocución» entre el Ministerio y los sindicatos.
En dicho comunicado, han amenazado a López con tomar medidas si no se siente a negociar un acuerdo para subir el sueldo a los empleados públicos, los cuales consideran que su poder adquisitivo ha caído en los últimos años.
Las tres organizaciones representan a una gran parte del personal público, concretamente a más del 80%. En el escrito han advertido de que, si no se retoma la negociación «de forma inmediata», tomarán las medidas que consideren «oportunas», han informado los tres sindicatos. Las medidas pasan por manifestaciones, concertaciones e incluso huelgas.
«Es prioritario negociar la subida salarial, así como mejoras en las condiciones laborales del conjunto de empleadas y empleados públicos», ha señalado CCOO, UGT y CSIF.
Retomar cuanto antes el diálogo «permanente»
Los sindicatos también han criticado la «inacción» del ministro para resolver asuntos «muy preocupantes» para los empleados públicos en materia de empleo y salarios. La carta ha sido firmada por el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, y el presidente de CSIF, Miguel Borra.
Por ello, ven totalmente obligatorio retomar cuanto antes el diálogo «permanente» que permita recuperar la confianza, «bajo el principio de buena fe» en el ámbito público. «Ni que decir tiene que, de no obtener respuesta, tomaremos las medidas que consideremos oportunas«, han concluido.
Se espera que los próximos Presupuestos del Estado incluyan partidas que concreten estas subidas, y que las negociaciones sindicales definan compromisos plurianuales más claros. Ahora bien, ahora mismo parece muy difícil pensar que los PGE salgan adelante con la situación de tensión política que vive España.