Jeff Bezos (Amazon) recorta distancias con Elon Musk (Tesla) y acelera con la carrera aeroespacial

El proyecto de satélites StarLink dejará de ser un monopolio y pasará a competir con el gigante de la distribución

Jeff Bezos está dispuesto a ganar a Elon Musk en el mercado del internet de alta velocidad

Jeff Bezos está dispuesto a ganar a Elon Musk en el mercado del internet de alta velocidad

Amazon ha dado un paso decisivo en la carrera espacial tecnológica con el despliegue de los primeros satélites de su ambicioso Proyecto Kuiper, una red que contará con 3.236 satélites en órbita terrestre baja para ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia a escala global. El servicio, que se prevé operativo a finales de 2025, busca conectar zonas remotas y marginadas, pero el objetivo principal es competir directamente con Starlink, la red de SpaceX liderada por Elon Musk.

Un proyecto para cerrar la brecha digital

El objetivo central de Kuiper es llevar conectividad de banda ancha a comunidades y regiones donde la infraestructura tradicional es insuficiente o inexistente. Con una inversión estimada de 10.000 millones de dólares, Amazon aspira a posicionarse como un actor clave en el mercado de internet satelital, ampliando su oferta tanto a hogares rurales como a empresas, organismos públicos y usuarios en movimiento, como aerolíneas y embarcaciones.

La arquitectura de la constelación de Kuiper se basa en tres capas orbitales, situadas a 590, 610 y 630 kilómetros de altitud. Cada satélite está equipado con propulsión de efecto Hall y enlaces ópticos láser, tecnologías que permiten mantener comunicaciones eficientes entre satélites y reducir la latencia, una de las principales demandas de los usuarios de internet satelital.

un cohete SpaceX Elon Musk, competidor de Jeff Bezos

Hoja de ruta

El 28 de abril de 2025, lanzaron con éxito los primeros 27 satélites operativos a bordo de un cohete Atlas V de United Launch Alliance desde Cabo Cañaveral, Florida. Estos forman parte de la misión Kuiper 1 y han comenzado a comunicarse correctamente con los centros de control en tierra, validando el diseño final de la flota.

Ya habían realizado pruebas con dos prototipos en 2024, pero este despliegue marca el inicio de una serie de lanzamientos regulares para cumplir con el calendario impuesto por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos: debe tener al menos la mitad de la constelación, es decir, más de 1.600 satélites, en órbita antes de julio de 2026.

Jeff Bezos
Jeff Bezos. Foto: Archivo

Para lograr este objetivo, la compañía ha contratado más de 80 lanzamientos con socios como ULA, Arianespace, SpaceX y Blue Origin, la empresa espacial de Jeff Bezos. Este despliegue masivo permitirá a Amazon ofrecer cobertura global y competir en igualdad de condiciones con Starlink, que ya cuenta con más de 7.000 satélites en funcionamiento y millones de usuarios activos.

Uno de los diferenciales de Kuiper es la integración con la infraestructura de Amazon Web Services (AWS), que servirá de soporte para la gestión de datos y operaciones en tierra. Además, Amazon ha prometido que sus satélites serán sostenibles: contarán con mecanismos automáticos de desorbitado al final de su vida útil para evitar la proliferación de residuos espaciales.

En cuanto a los terminales de usuario, el plan es ofrecer varias opciones: desde dispositivos compactos y asequibles para hogares, hasta antenas de alto rendimiento para empresas y organismos. El terminal estándar promete velocidades de hasta 400 Mbps y un coste de producción inferior a 400 dólares, lo que facilitaría la absorción masiva en mercados emergentes y rurales.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta