José Elías no se corta y da su opinión sobre los inmigrantes en España: «Necesitamos inmigración»

El empresario señala que el país necesita "gente que venga aquí a trabajar y a integrarse"

José Elías. Inmigración.

José Elías se está volviendo cada vez más popular en las redes sociales por su contundencia a la hora de compartir su opinión en relación con temas controvertidos como la sostenibilidad del sistema público de pensiones, los reducidos salarios que se desembolsan en España o las soluciones a la okupación de las viviendas.

El empresario José Elías defiende que la inmigración es necesaria pero matiza que no cualquier tipo

Precisamente, uno de los últimos temas sobre los que se ha pronunciado ha sido la inmigración. A través de una publicación en su cuenta en la plataforma de empleo Linkedin, el empresario catalán no se ha cortado y ha expresado su opinión sin tapujos. «Necesitamos inmigración, pero no cualquier inmigración», ha destacado.

José Elías defiende la inmigración

«Para crecer como sociedad, necesitamos gente, más de la que somos capaces de generar por nosotros mismos», ha arrancado el multimillonario para después asegurar que la inmigración no es mala y puntualizar que debe controlarse. «Queremos gente que venga aquí a trabajar y a integrarse», ha hecho hincapié.

La revelación de José Elías sobre la sucesión de su negocios: "Mis hijos no dirigirán mis empresas"
El multimillonario considera que la inmigración no es mala, pero puntualiza que debe controlarse. Foto: José Elías.

En este punto, ha remarcado que la integración no pasa por la renuncia a la cultura. «Integrarse es ser capaz de vivir en comunidad sin generar problemas, además de trabajar y contribuir pagando tus impuestos, si cumples eso, tu origen o tus creencias son irrelevantes», ha señalado el empresario catalán.

«Lo que no podemos aceptar es la delincuencia, el que viene a delinquir, sobra», ha afirmado y ha expresado su desconcierto por facilitar la entrada a personas que no suman al país. «Necesitamos control y sentido común, la inmigración es positiva si se gestiona bien, acogiendo a quienes quieren trabajar y formar parte real de la sociedad», ha zanjado.

El problema de la vivienda

Otro de los asuntos sobre los que se ha pronunciado recientemente ha sido la vivienda. «Mi generación se compraba un piso, la siguiente alquilaba y la de ahora comparte habitación, si esto no es ir hacia atrás, dime tú qué es», ha subrayado y ha recocido que la generación a la que pertenece fue la mejor, ya que empezaba su carrera profesional cobrando una miseria pero en pocos años podía comprarse una vivienda.

«Ya no se aspira ni siquiera a alquilar un piso para ellos solos, la aspiración hoy es compartir habitación, lo llaman coliving, que suena más guay«, insiste antes de advertir de que la sociedad se está convenciendo de que «eso es lo normal». Y concluye: «Yo me niego a pensar que este sea el futuro al que debemos aspirar».

Consejos para emprendedores

José Elías también comparte con sus miles de seguidores consejos para alcanzar el éxito. Su visión empresarial le ha llevado a amasar una fortuna de 950 millones de euros, según la publicación Forbes, a través de la adquisición de parte del capital social en empresas como Atrys Health, Healthline Food u OHLA.

Más allá de ser el propietario de la cadena de supermercados especializados en la comercialización de productos congelados La Sirena, es el accionista principal de Audax Renovables, al poseer el 65% de las acciones de la firma del sector de las energías renovables, pero también de Ezentis, con poco más de un 24% de las participaciones.

José Elías considera que cuando se tiene mucha competencia y una fuente clara de comparación, el precio lo decide el mercado

Concretamente, el empresario ha advertido a los emprendedores que uno de los principales motivos por los que fracasan los negocios es la comparación con la competencia. «No le puedes poner el precio que te dé la gana a un café, porque sabes que en un bar vale 1,10 euros y en otro 1,05 euros», pone como ejemplo.

Por ello, recomienda que en el modelo de negocio el usuario no disponga de una referencia de precio. «Cuando tienes mucha competencia y una fuente clara de comparación, el precio ya no lo decides tú, lo decide el mercado», remarca y señala que la riqueza se alcanza cuando «se rompe la relación directa entre lo que cuesta producir algo y lo que se puede cobrar por venderlo».

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta