Madrid lidera Europa en el encarecimiento de la cesta de la compra: 66% más desde 2015

El informe ‘Tendencias de Precios de la Cesta de la Compra 2025’ asegura que Madrid es la capital europea que más ha sufrido el encarecimiento de la cesta de la compra durante la última década

El precio medio de la cesta básica es de 36 euros.

Que durante la última década el coste de la compra se ha encarecido hasta cotas insospechadas es algo que no ha pasado desapercibido para nadie. Y el principal ejemplo en España es Madrid se ha consolidado como una de las capitales europeas donde más ha aumentado el coste de la cesta de la compra en la última década, según el informe ‘Tendencias de Precios de la Cesta de la Compra 2025’, elaborado por Mercer.

El estudio sitúa a la capital española en posiciones de cabeza dentro del panorama continental, marcada por un incremento acumulado del 66% entre 2015 y 2025, una subida que evidencia la fuerte presión inflacionista que afecta a los productos básicos consumidos en los hogares y que, como ha quedado demostrado, obliga a las familias a tomar todo tipo de soluciones ante el crecimiento imparable.

Madrid se concierte en el epicentro de una década marcada por la inflación alimentaria

El informe destaca que Madrid solo es superada por Varsovia en este indicador, ya que la capital polaca ha registrado un incremento del 106% en los precios de su cesta de la compra en el mismo periodo. Este contraste sitúa a la ciudad española por encima de otras grandes capitales europeas que tradicionalmente marcan tendencias económicas en el continente durante este periodo.

Berlín, por ejemplo, acumula una subida del 41%, mientras que Londres se sitúa en un 48%, muy por debajo del nivel registrado en Madrid. Esta evolución convierte a la capital en un caso relevante en el contexto europeo y evidencia una presión inflacionista superior a la de otras urbes comparables, afectando especialmente a productos que conforman la base de la alimentación de los hogares.

No obstante, este no es el único aspecto a tener en cuenta sobre el informe. Dentro del análisis por categorías, el informe de Mercer subraya que las bebidas azucaradas encabezan el ranking europeo de encarecimientos, con un espectacular aumento del 323% en Madrid durante los últimos diez años. Este dato coloca a la capital española como líder europea en este tipo de productos, muy por encima del resto de los mercados analizados.

Junto a ellas, también destacan incrementos significativos en alimentos cotidianos como los plátanos, cuyo precio ha crecido un 118%, el pan de molde, que suma un 39%, y los huevos, con un aumento del 33%. Estos datos confirman que la inflación no solo ha afectado a productos puntuales, sino también a artículos esenciales de consumo diario.

No obstante, el informe también detecta excepciones a esta tendencia general. En el lado opuesto, el azúcar ha registrado un descenso del 28% en lo que va de década. A ello se suma el caso del aceite de oliva, cuyo comportamiento ha sido especialmente volátil: tras encarecerse un 92% desde 2015, ha experimentado una caída interanual del 47%, reflejando los movimientos bruscos de precios que han caracterizado este producto en los últimos años.

Una evolución que se enmarca dentro del desarrollo que sigue el contexto europeo

Y lo cierto es que esto es una realidad: en el último año, la cesta de la compra en Madrid ha aumentado un 7%, situándose en línea con la media europea. Este incremento se ha visto impulsado de nuevo por los refrescos, que han subido un 21%, los huevos, con un aumento del 14%, y el café instantáneo, que se ha encarecido un 9%.

Frente a estas subidas, el azúcar vuelve a situarse como uno de los productos con mayor descenso, repitiendo un retroceso del 28%, mientras que el aceite de oliva registra de nuevo una caída del 47%. El informe también señala descensos moderados en alimentos como el pollo, con un -2%, y el pan de molde, con un -1%, lo que sugiere ciertos signos de estabilización en algunos segmentos.

Además de los datos relativos a la capital española, el informe de Mercer destaca una tendencia generalizada en Europa: las bebidas azucaradas y los chocolates han experimentado fuertes incrementos en ciudades como París, donde los refrescos han subido un 109%, y Londres, donde alcanzan un 152%. Estos comportamientos muestran que la presión inflacionista sobre determinados productos se extiende por múltiples mercados europeos.

Sin embargo, el estudio también apunta a signos de estabilización o retroceso en ciertos alimentos. Por ejemplo, el aceite de oliva presenta descensos en ciudades como Madrid y Roma, mientras que las patatas muestran caídas en mercados como Berlín y París, siendo algunos de los pocos signos positivos de esta evolución.

Sin embargo, el informe no solo se centra en Europa. También analiza la evolución de los precios en Estados Unidos, donde se observa un fuerte encarecimiento de productos como los refrescos. En ciudades como Nueva York, Los Ángeles o Toronto, el precio de estas bebidas se ha más que duplicado durante la última década, reflejando igualmente la presión de los costes productivos y laborales.

Todo ello apunta a un resultado muy clarividente, que recalca la posición de Madrid como una de las capitales europeas más afectadas por el encarecimiento de los alimentos en la última década, consolidando una tendencia que repercute directamente en el coste de vida de los hogares y en la configuración del panorama económico de la ciudad.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta