Mercadona, el supermercado de Juan Roig, bajo la lupa del Gobierno de Trump: la consideran un «fenómeno cultural»
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elaborado un estudio que pone en valor el papel que ha obtenido Mercadona en los últimos años en el ámbito del retail
Imagen de archivo del presidente de EEUU, Donald Trump. Foto: Europa Press.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha destacado con firmeza el liderazgo indiscutible de Mercadona en España, calificando a la cadena de supermercados presidida por Juan Roig como un auténtico “fenómeno cultural”, en unas declaraciones que ponen de manifiesto el éxito que la cadena valenciana está cosechando, incluso fuera de España.
Así lo recoge el informe anual Retail Foods Spain 2025, publicado este mes de noviembre, en el que el Gobierno que preside Donald Trump analiza el estado del sector de la distribución alimentaria española con el objetivo de orientar a los exportadores estadounidenses, tomando como guía el éxito cosechado por el modelo empleado por Mercadona.
Trump pone en valor el imperio creado por Mercadona… y su marca blanca
Tal y como ha afirmado el documento, Mercadona triplica en ventas a su competidor más directo, Carrefour, lo que reafirma la posición de la firma valenciana como la primera empresa de la distribución alimentaria en España. El informe no solo resalta su dominio empresarial, sino que subraya su influencia sociocultural dentro de la sociedad española, calificándola como un verdadero fenómeno de masas.
Y lo cierto es que el análisis oficial de Washington atribuye este liderazgo a una estrategia enfocada principalmente al consumidor nacional, a través de una oferta basada en productos típicos y un importante desarrollo de marcas propias, entre las que destaca especialmente Hacendado. Esta combinación, señala el estudio, ha permitido a la empresa consolidarse de forma sólida en un mercado caracterizado por una fuerte competencia.
Un informe que no se ha quedado ahí, sino que, además, ha buscado resaltar cuáles son, a su juicio, los puntos fuertes de Mercadona, así como los motivos que han llevado a la cadena valenciana a crear un imperio de la nada. En este sentido, el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos subraya que España es uno de los países europeos donde la marca blanca tiene más peso, impulsada por el creciente interés de los consumidores en la relación calidad-precio.
De acuerdo con este reporte, los hogares españoles destinan hasta un 44% de su presupuesto a productos del propio distribuidor, un contexto en el que Mercadona se ve “notablemente reforzada” por delante del resto de competidores. Algo que la propia cadena valenciana sabe y ha resaltado como obvio, siendo Hacendado uno de los puntos más fuertes de la cadena valenciana.
En este entorno, el organismo estadounidense sitúa a Mercadona en la cima del sector de distribuidores, con ventas estimadas de 34.500 millones de dólares en 2024. Le siguen Carrefour, con un total de 12.000 millones de dólares y, en posiciones posteriores, Lidl, Dia, Eroski, Alcampo, Consum, El Corte Inglés, Bonpreu y Ahorramás, según detalla el documento oficial.
Mercadona se convierte en la gran referencia de un mercado muy fragmentado
El informe también contextualiza el auge de Mercadona dentro de un escenario de crecimiento del sector de la distribución alimentaria en España. Según los datos recogidos, entre enero y abril de 2025 se abrieron 244 nuevas tiendas, lo que supone un aumento del 25% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resurgimiento está liderado por supermercados, autoservicios y cadenas regionales, que impulsan una expansión notable en el comercio minorista.
Washington prevé además un crecimiento moderado de las ventas en 2025, sustentado en el regreso de las estrategias omnicanal y en la creciente popularidad de los productos saludables y de conveniencia. Los consumidores españoles, señala el informe, están combinando cada vez más los canales físicos y digitales, optando por compras grandes vía online y por adquirir productos frescos en tiendas presenciales.
Por otro lado, el estudio también apunta que el sector continuará siendo “muy fragmentado” en lo que resta de año. Pese a ello, señala que Mercadona seguirá manteniendo su liderazgo, seguida por Carrefour. Este panorama se ve condicionado por la incertidumbre económica y la reducción de la renta disponible, factores que influyen en el comportamiento del consumidor.
De acuerdo con el informe, tras un periodo de alta inflación, los españoles muestran una mayor sensibilidad al precio y prefieren tiendas de conveniencia próximas a sus hogares, así como establecimientos de descuento con amplia presencia de marca blanca. Esta tendencia consolida la posición de la compañía presidida por Juan Roig.
Además de los análisis del mercado, el informe estadounidense recoge datos que reflejan la solidez operativa de la compañía. Mercadona aumentó sus ventas un 9% en 2024, hasta alcanzar los 38.835 millones de euros. De esta cifra, 37.057 millones corresponden a España y 1.778 millones a Portugal.
La empresa también creó 6.000 empleos durante el año, situándose en los 110.000 trabajadores entre los dos países. Asimismo, compartió 700 millones de euros en primas con su plantilla, un 17% más que el año anterior, e incrementó los salarios un 8,5%, superando con holgura el IPC tanto de España como de Portugal.
En cuanto a rentabilidad, logró su mejor resultado histórico, elevando su beneficio neto un 37%, hasta los 1.384 millones de euros. De ellos, 1.109 millones, representando un total del 80% que se reinvirtieron en la compañía, mientras que 275 millones, siendo un total del 20% restante, se destinaron al pago de dividendos.