Renault venderá coches eléctricos por menos de 20.000 € con las baterías que Europa rechazó y China adora

China lidera la producción de baterías y ofrece coches eléctricos baratos, lo que ha obligado a la industria europea a reaccionar

Detalle de un trabajador de la fábrica durante la visita a la planta del proyecto Re-Factory. Joaquin Corchero / Europa Press

Renault se prepara para revolucionar el mercado con la promesa de coches eléctricos por menos de 20.000 euros, impulsados por avances en baterías LFP (litio-ferrofosfato) que triunfan en China y finalmente despegan en Europa

El movimiento atienda a la presión de fabricantes chinos y a la necesidad de democratizar la movilidad sostenible en un sector marcado por el alto precio y la respuesta lenta del mercado continental.

La clave del plan de Renault son las baterías LFP, una tecnología más asequible que las tradicionales baterías NMC (níquel-manganeso-cobalto), permitiendo reducir hasta un 20% el coste de producción

El primer modelo en equiparlas será el Renault Twingo eléctrico, que debutará en 2026, seguido por los nuevos Renault 5 y Renault 4.

Las baterías LFP presentan ventajas claras: mayor durabilidad (con expectativas de hasta un millón de kilómetros), menor degradación y más seguridad, aunque su densidad energética es inferior a la NMC.

Detalle de túnel de montaje Renault. Joaquin Corchero / Europa Press

Fabricantes como CATL y LG Energy Solution suministrarán estas baterías para Renault desde plantas europeas, lo que refuerza la ambición de crear una cadena de valor local y reducir dependencia de Asia.

La apuesta por la tecnología cell-to-pack permite aprovechar mejor el espacio, compensando la densidad energética y facilitando autonomías competitivas en los nuevos modelos urbanos, factores decisivos para una transición más accesible. Por ejemplo, el Renault 5 ampliará su autonomía hasta 400 kilómetros en su versión de acceso, un salto notable respecto a los 314 km actuales.

Renault y el contexto competitivo europeo

El avance de fabricantes chinos en el sector eléctrico se ha convertido en el gran desafío para los grupos europeos. China lidera la producción de baterías y ofrece coches eléctricos baratos, lo que ha obligado a la industria europea a reaccionar, ya que el 15,6% de los nuevos coches vendidos en la UE en 2025 han sido eléctricos, 3 puntos por encima del año anterior.

Renault responde frente a marcas como BYD y MG que ya venden vehículos LFP asequibles en Europa. Al mismo tiempo, otros fabricantes como Stellantis y Ford han decidido apostar por esta tecnología para no perder terreno. La estrategia de Renault busca mantener la competitividad y evitar la pérdida de cuota de mercado ante una avalancha de modelos Made in China.

La presión para bajar costes y avanzar en la transición verde se traduce en negociaciones con la Unión Europea, donde los grandes grupos de automoción reclaman políticas más pragmáticas y menos idealistas, ajustadas a la realidad industrial y geopolítica actual. 

La intención es que los objetivos de reducción de emisiones sean factibles sin sacrificar el empleo y la producción local, que ya muestra signos de debilidad en España y otros mercados europeos relevantes.

Pulso al mercado

El lanzamiento de coches eléctricos por menos de 20.000 euros atiende a una demanda social y económica importante. En Francia, el Renault 5 encabeza las ventas de eléctricos, impulsando la cuota del 24,4% en el primer trimestre de 2025; el ranking europeo lo sitúa entre los modelos más vendidos, junto con el Peugeot e-208 y el Tesla Model Y.

Sin embargo, el mercado español y otros países muestran reticencias. En España, aún el 50,3% de los consumidores no planea comprar un coche eléctrico, siendo el precio, la infraestructura de recarga y la velocidad de carga las principales barreras.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta