Este es el salario que recibía Silvia Intxaurrondo en RTVE antes del hachazo de la Inspección de Trabajo

La periodista vasca, que llegó a cobrar cerca de 270.000 euros al año por dirigir y presentar La Hora de la 1, ha visto su salario reducido a menos de 50.000 euros tras la inspección que consideró irregular su contrato como autónoma

Silvia Intxaurrondo en 'La Hora de la 1'

Silvia Intxaurrondo en ‘La Hora de la 1’. Foto: RTVE en X

Silvia Intxaurrondo, una de las periodistas más reconocidas del panorama televisivo español, ha pasado en pocos meses de ser una de las grandes apuestas de Televisión Española a protagonizar una polémica laboral sin precedentes dentro del ente público. La presentadora de La Hora de la 1 percibía hasta hace poco un salario total de 269.757 euros anuales, una cifra que incluía 182.000 euros por la dirección del programa y otros 87.757 por su labor como presentadora.

Ese contrato, firmado a través de la empresa Sukun Comunicación S.L., cuyo administrador único es su marido, permitía a RTVE mantener a Intxaurrondo como profesional externa, sin incorporarla oficialmente a la plantilla. Esta modalidad era habitual en algunos programas de televisión pública, pero ha quedado en entredicho tras la actuación de la Inspección de Trabajo, que determinó que la periodista ejercía como “falsa autónoma”.

El contrato bajo la lupa de la Inspección de Trabajo

La investigación comenzó tras una denuncia anónima presentada en noviembre de 2023, en la que se alertaba de posibles irregularidades en la contratación de la periodista. El Ministerio de Trabajo solicitó entonces toda la documentación sobre la relación mercantil entre RTVE y Sukun Comunicación S.L., con el objetivo de esclarecer si el modelo de colaboración era legal.

El informe final de la Inspección fue contundente: Silvia Intxaurrondo debía considerarse trabajadora por cuenta ajena, ya que realizaba sus funciones dentro de la estructura de RTVE, siguiendo sus horarios, directrices y utilizando sus medios técnicos. En consecuencia, Televisión Española fue obligada a regularizar su situación laboral y a darla de alta en la Seguridad Social.

Lo más llamativo del caso es que no era la primera vez que la periodista se encontraba en una situación similar. En 2017, cuando trabajaba para Telemadrid, la Inspección ya detectó una práctica idéntica, lo que derivó en una sanción a la cadena autonómica. Este precedente pesó de forma importante en la decisión actual.

De los 270.000 euros a los 45.000: un cambio drástico

Tras la resolución de la Inspección, RTVE se vio obligada a revisar las condiciones de su contrato. En septiembre de este año, al expirar el acuerdo con la productora Tesseo, la corporación comunicó a Intxaurrondo que pasaba a formar parte del personal no fijo de la cadena pública, con un salario ajustado al convenio laboral de RTVE.

En virtud de esa norma, el nivel retributivo más alto para el personal no fijo no supera los 45.000 euros anuales en 14 pagas, más algunos complementos menores. La diferencia respecto a su retribución anterior es abismal: más de 200.000 euros menos al año.

A pesar de la reducción, la periodista ha continuado al frente de La Hora de la 1, programa que ha logrado consolidarse como líder de audiencia en las mañanas de la televisión pública, con una presencia mediática notable y un tono editorial muy marcado. Sin embargo, la tensión laboral no ha desaparecido.

Una batalla legal abierta contra RTVE

Según fuentes cercanas a la periodista, Intxaurrondo ha decidido llevar su caso a los tribunales. Ha contratado un despacho especializado en Derecho Laboral para reclamar que se le mantenga el salario que percibía antes del cambio contractual, argumentando que realiza las mismas funciones y responsabilidades que bajo el modelo anterior.

En su demanda, la periodista sostiene que la rebaja salarial carece de justificación objetiva, y que RTVE está beneficiándose de su trabajo en las mismas condiciones que antes, pero con un coste muy inferior. De prosperar su reclamación, el caso podría marcar un precedente importante en la gestión de las contrataciones de la cadena pública, que en los últimos años ha sido objeto de críticas por su política de personal y la externalización de ciertos programas.

Nacida en Barakaldo en 1979, Silvia Intxaurrondo estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y comenzó su trayectoria en la Cadena SER, dentro del programa Hoy por Hoy de Iñaki Gabilondo. Posteriormente, pasó por CNN+ y Cuatro, donde también trabajó junto al veterano periodista. Su estilo directo, su dominio de la actualidad política y su tono firme en las entrevistas la convirtieron en una figura mediática reconocida y, en ocasiones, polémica.

Antes de su salto definitivo a RTVE, presentó programas en EiTB, Telemadrid y Cuatro, además de conducir el espacio Desaparecidos en la cadena pública en 2018. Su llegada a La Hora de la 1 en 2021 fue vista como una apuesta por reforzar el perfil informativo de las mañanas, un reto que la periodista asumió con éxito, situando el formato como uno de los más influyentes del ente público.

Una figura tan admirada como discutida

Intxaurrondo no ha estado exenta de controversias. Su manera de abordar debates políticos o desmentir informaciones falsas en directo ha generado tanto apoyos como críticas. En una de sus emisiones más comentadas, interrumpió un debate sobre la DANA en la Comunidad Valenciana para frenar la difusión de bulos meteorológicos, gesto que fue aplaudido por unos y tachado de autoritario por otros.

También ha protagonizado tensos intercambios con políticos de distinto signo, en especial con representantes del Partido Popular, a quienes ha cuestionado duramente en varias entrevistas. Su estilo incisivo la ha convertido en una de las presentadoras más reconocibles y debatidas de RTVE, algo que, sin duda, ha contribuido a mantener su nombre en el foco mediático.

El conflicto abierto entre Silvia Intxaurrondo y RTVE podría tener implicaciones más amplias dentro del sector audiovisual público. La resolución de la Inspección de Trabajo pone sobre la mesa el debate sobre el uso de contratos mercantiles en medios públicos para profesionales que, en realidad, trabajan de forma permanente y bajo dependencia directa.

Por ahora, la periodista sigue al frente del matinal de La 1, mientras se resuelve su demanda. Lo cierto es que su caso ha reavivado una vieja discusión sobre la precariedad y la irregularidad en la contratación de profesionales de los medios públicos, y sobre cómo conciliar la autonomía profesional con las obligaciones legales y laborales.

A la espera de lo que decida la justicia, Silvia Intxaurrondo continúa su trabajo diario frente a las cámaras, con la misma intensidad y visibilidad de siempre, pero con un sueldo que ya nada tiene que ver con el que percibía antes del “hachazo” de la Inspección de Trabajo.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta