Revela’T: el festival de fotografía analógica que brilla en Vilassar (y 8 ciudades más)

Del 18 septiembre al 12 octubre, Vilassar de Dalt acoge la 9ª edición del festival de fotografía analógica, con 64 exposiciones que se expanden a Barcelona y 7 ciudades más y con Isabel Muñoz como punta de lanza

Foto: Revela’T Festival.

En la era de la digitalización y la inmediatez, de los smartphones que compiten en número de cámaras, de millones de imágenes que se suben cada día a Instagram y resto de redes sociales, la fotografía analógica sigue teniendo su público que, además, comienza a experimentar un cierto auge, impulsada por el triunfo de la estética vintage.

Y también su festival. Como el ‘mayor festival de fotografía analógica del mundo’ se autodefine Revela’T, que celebra su novena edición del 18 de septiembre al 12 de octubre y que se expande desde Vilassar de Dalt (Barcelona) a otras ocho ciudades más.

Un total de 64 exposiciones y grandes nombres, como el de la artista Isabel Muñoz y su proyecto Somos Agua, ponencias, charlas, películas, talleres, gymkanas y un market fotográfico con material analógico y fotografía de autor son algunas de las actividades que tendrán lugar en la ciudad catalana de Vilassar. Pero también en Mataró, Vic, Premià de Mar, L’Hospitalet de Llobregat, Torroella de Montgrí, Cádiz y Villanueva de la Serena (Badajoz).

Foto: Revela’T Festival.

La nueva vida de la fotografía analógica

‘Universos propios’ es el lema de la presente edición del festival, que tendrá en la antigua fábrica textil de Cal Garbat la principal sede de sus actividades.

«En este año tan insólito hemos aprendido a valorar (más) ciertas cosas que quizás teníamos olvidadas, el tiempo ha adquirido una nueva dimensión y posiblemente lo hemos utilizado para hacer aquello que siempre reclamaba un mejor momento, puede ser que incluso nos hayamos vuelto más creativos que antes… pero, sobre todo, hemos aprendido que la cultura y el arte son el alimento de nuestra alma”, explica el director del festival Revela’T, Pep Mínguez.

Si hay un alma en Revela’T son las exposiciones, con obras de fotógrafos consagrados pero también jóvenes artistas surgidos a partir de la convocatoria propia del festival

«Por eso, en esta edición de 2021 nos enfocamos a mostrar trabajos, quizás más personales, más introspectivos, más de autor, filias o fobias, obsesiones, esto que no hemos dejado de hacer reiteradamente (fotografía) y que al final nos hemos dado cuenta que nos define, que muestra nuestro universo propio”.

Foto: Revela’T Festival.

Además, otros espacios de Vilassar de Dalt, muchos de ellos vinculados al pasado industrial del municipio, acogerán exposiciones, como la Estrella, con la exposición principal, el Teatre de la Massa, Els Rajolers, el Museo Archivo de Vilassar de Dalt y la Biblioteca de Can Manyer. Además, varias calles se transformarán en galerías efímeras con la exposición de fotografías en gran formato.

Si bien cada fin de semana habrá actividades, los días 24, 25 y 26 de septiembre estarán entre los más destacados, con muchas actividades, especialmente en Vilassar.

Isabel Muñoz: ‘Somos agua’

El festival homenajea este año a la fotógrafa barcelonesa Isabel Muñoz y su proyecto Somos agua, realizado durante los últimos cinco años y que aborda desde una personalísima óptica el problema del calentamiento global y la crisis climática.

Sumergida bajo las aguas de mares, océanos y entornos acuáticos, la Premio Nacional de Fotorafía 2016 y Premio Photoespaña 2021 invita a reflexionar sobre el impacto humano en la naturaleza y las alteraciones que esto provoca en el medio. En el marco del Revela’T, Muñoz recibirá el distintivo de plata del Revela’T y será la encargada de impartir la conferencia inaugural del festival el viernes 24 de septiembre.

‘Somos agua’, Isabel Muñoz.

Además, Revela’T contará con una amplia representación de autoras nacionales: Leonor Benito de la Lastra expondrá imágenes fragmentadas que proponen una visión global del mundo; Verónica Losantos presentará un ensayo fotográfico inspirado en la historia de un pueblo inundado por la creación de un embalse; y Mercedes Cosano unirá dos proyectos, uno sobre la destrucción de los ecosistemas marinos y el otro sobre las corrientes marinas.

Además, Aleydis Rispa presentará una selección de fotografías experimentales que dan una nueva vida a los desechos; Susana Blasco, responsable de la imagen gráfica de Revela’T 2021, expondrá una serie de collages analógicos realizados con fotografías encontradas de aspirantes a modelos de los años 50; Kati Riquelme presentará una sutil exposición con fotografías impresas en bolsitas de té y Montse Campins tratará el paso del tiempo a través de la superposición de fotografías tomadas a lo largo de varios años en la misma calle de Barcelona.

A nivel internacional, la programación contará con tres autoras argentinas: Valentina Kalinger presentará un relato íntimo que habla sobre los vínculos familiares; Lucia Peluffo expondrá un trabajo inspirado en imágenes científicas del cuerpo humano y Giovanna Zuccarino expondrá una serie de fotografías de la Luna hechas con el primer telescopio que llegó a Argentina el 1882. Además, la fotógrafa documentalista inglesa Laura

‘Fugaces’, Susana Blasco.

Negativos del Rastro y cámara oscura

Ilan Wolff, uno de los grandes especialistas mundiales en cámara oscura, presentará Camera Oscura, una exposición con fotografías hechas durante más de veinte años con cámaras creadas por él mismo a partir de antiguas cajas o latas de conserva.

También de descubrimientos trata Wattebled, la muestra del fotógrafo madrileño Paco Gómez. En este caso, sobre el maravilloso hallazgo en 2019 en el Rastro de Madrid de unas cajas de negativos de principios del siglo XX. Maravillado por la calidad de las imágenes y casi sin ningún dato, Gómez logró localizar al propietario, maestro de escuela francés y fotógrafo amateur cuya historia plasma en esta experiencia inmersiva.

El fotógrafo inglés George Georgiou expondrá Americans Parade, una serie sobre las celebraciones en los Estados Unidos después de la victoria de Donald Trump que habla de la identidad, el espacio y la política americana, y que llevó al autor a recorrer 14 estados y 24 ciudades.

‘Wattebled’. Foto: Paco Gómez.

Otra de las exposiciones destacadas es Diorama Map, del autor japonés Sohei Nishino quien, desde hace 20 años, pasea y fotografía ciudades de medio mundo para construir sus famosos mapas diorama. Con su técnica, en la que fotografía paisajes fragmentados que después une de forma meticulosa a mano, crea un inmenso lienzo de su propia experiencia en cada ciudad.

La fotógrafa documentalista Laura Pannak, centrada en la etapa de la niñez y la adolescencia, expondrá Island Simmetries, una muestra que explora la compleja relación entre el sujeto y el fotógrafo, buscando similitudes y conexiones entre los jóvenes de todo el mundo.

Además, Revela’T acogerá una exposición colectiva, organizada por Film Shutters Collective, que combinará 30 poemas con 30 fotografías de artistas de las dos disciplinas de todo el mundo.

‘Island Simmetries’, Laura Pannak.

Sección oficial

Desde su primera edición en 2013, Revela’T organiza una convocatoria artística destinada a fotógrafos de todo el mundo que quieran exponer en la sección oficial del festival. La convocatoria de este año contó con 333 proyectos de 43 países.

Las autoras ganadoras son tres: la francesa Florence Cuschieri presentará Exodus, un trabajo personal que explora, con fotografías y documentos, las cicatrices de un “pueblo olvidado”, las nociones de memoria y el exilio de sus antepasados.

Por su parte, la alemana Sina Niemeyer expondrá Ignoscentia, un libro y un video en los cuales la autora explica su propia experiencia con el abuso sexual infantil.

‘Ignoscentia’, Sina Niemeyer.

La tercera es la polaca Irmina Walzack que expondrá Oasis: In our quarantine yard, una serie creada en un camping de España durante los 95 días de confinamiento.

Revela’T se expande

En 2021, el festival amplía sus fronteras y se expande a otras ciudades de todo el país. Diferentes espacios de Vic acogerán una gran retrospectiva de la obra del fotógrafo Manel Esclusa (Vic, 1952), organizada por ACVIC Centro de Artes Contemporáneas.

Mientras, el Colegio de Arquitectos de Vic acogerá la exposición CurArte, del fotógrafo Tino Soriano, que ha estado durante más de 40 años documentando el esfuerzo y el trabajo de los sanitarios. La muestra expresa el agradecimiento del fotógrafo a los profesionales que velan por la salud de los otros.

‘CurArte’, Tino Soriano.

Además, la galería barcelonesa Valid Foto BCN acogerá la exposición Maten Calmo, de la fotógrafa japonesa Eri Makita, que muestra la transformación de las cosas que se han perdido o han quedado en el olvido, desde una perspectiva muy personal.

a.
Ahora en portada