Los romanos también se iban de tapas. Esta ruta en Écija lo demuestra

Una nueva edición de la VII Ruta Gastronómica ‘Tapeando como romanos’ proponen conocer la historia antigua de esta ciudad sevillana de la forma más gustosa, entre tapas

Tapeando como romanos. Foto: Turismo de Écija.

Pese a los excéntricos banquetes retratados en la literatura y el cine, con participantes recostados degustando todo tipo de exóticas exquisiteces, la alimentación habitual en las colonias del Imperio Romano era bastante más sencilla y frugal.

Incluso en lugares como Écija, la antigua Astigi, principal productora y exportadora de aceite de oliva a Roma, una gran ciudad con calles pavimentadas, cloacas, foro, templos, termas y anfiteatro, más que carnes o pescados en las mesas reinaban el pan y el aceite, las aceitunas, verduras, frutas y algunas especias, que se regaban con vino con miel.

Muchas comidas, según los arqueólogos, se hacían además en las tabernas, una costumbre que la localidad sevillana homenajea con la Ruta Gastronómica Tapeando como romanos, que este año celebra su séptima edición.

Encuentra tu hotel en Écija al mejor precio pinchando aquí

Tapeando como romanos

La ruta que bucea en antiguos recetarios y productos de época romana se enmarca en el Festival Romano de Écija, que tendrá lugar del 9 al 19 de marzo y con el que la localidad busca poner el valor el esplendor de su pasado.

Este año dedicado a los juegos y el ocio, incluye todo tipo de actividades como rutas, conferencias, documentales, talleres, recreaciones históricas, catas de aceite, un mercado y hasta un espectáculo de gladiadores.

Bajo el título de ‘Ludi Romani, los Juegos Romanos en Colonia Augusta Firma Astigi’, el festival servirá para adentrarse en las distintas formas de ocio y entretenimiento que disfrutaban los romanos hace 2.000 años. Arrancará el día 9 de marzo con la exposición Los Juegos en Colonia Augusta Firma instalada en el palacio de Benamejí, uno de los lugares imprescindibles para conocer el pasado romano de Écija.

En su valiosa colección de piezas arqueológicas destaca la Amazona Herida, una escultura del siglo II, perfectamente conservada y encontrada en 2002, en la que aún se perciben restos de la policromía original, así como espléndidos mosaicos (se han encontrado más de 80 en la localidad) como el de los océanos, ‘El don del vino’, ‘Las estaciones del año’, ‘Las nereidas’ o ‘El triunfo de Baco’.

Qué comían los romanos

Por su parte, hasta una decena de restaurantes participa en la ruta gastronómica, proponiendo diferentes tapas que se podrán degustar durante todos los días del festival.

Tapas de conejo o cordero en la ruta gastronómica de Écija.

Asesorados por arqueólogos, que han buceado en los hábitos de los antepasados romanos, los ingredientes locales y los recetarios, así como basados en las obras más relevantes sobre el arte culinario romano como El recetario de Apicio, se proponen suculentas tapas que van desde el guiso de atún, ganador del concurso celebrado en la pasada edición de la ruta, a las perdices al acetum con pan ácimo, el cordero al imperio o el conejo cum iure de ajo y vino.

Como novedad del festival romano tendrá lugar este año el banquete romano ‘A la luz de las lucernas’ en las Caballerizas del Palacio de Benamejí

A falta de conocer las propuestas de este año, merece la pena reservar un hueco en la agenda para probar estas delicias por 2,50 euros la tapa, en algunos casos acompañada de vino especiado.

Diversión a lo romano

Además del apartado gastronómico, el festival romano incluye todo tipo de actividades que van desde el taller experimental “El Dios Baco y la Cultura del Teatro”, en el palacio de Peñaflor, al Mercado Romano y la Thermopolium (taberna romana), talleres de cerámica o visitas guiadas al yacimiento arqueológico de Plaza de Armas y la Plaza de España, ambas con la aplicación Virtimeplace, para ver en 3D todo lo relacionado con el mundo romano.

La Plaza de Espana de Écija acogerá un mercado romano. Foto: Turismo de Sevilla.

Además, conferencias sobre el circo de la antigua colonia Astigi o los espectáculos en el mundo romano.

Como novedad este año se presenta el banquete romano ‘A la luz de las lucernas’, que se celebrará en las Caballerizas del Palacio de Benamejí el 17 de marzo.

Junto al arqueólogo e investigador Manuel León Béjar, de la empresa de experiencias gastronómicas culturales Arqueogastronomía, se participará en una cena temática organizada por el restaurante Las Ninfas (20 euros) y que, además de sorprendentes recetas, incluirá también un maridaje de vinos Baetica Columela.

Además, de forma gratuita, se podrá disfrutar de un espectáculo de lucha de gladiadores el sábado 11 en la plaza de la Constitución, otra de las citas ineludibles para el público dentro del programa de eventos del Festival.

a.
Ahora en portada