Los cármenes, el secreto mejor guardado de Granada

Los cármenes son casas con jardines de las partes altas de Granada. Aunque son privados varios abren sus puertas a los visitantes y otros se transformaron en recomendados restaurantes

La belleza del Carmen de la Victoria. Foto Archivo Fotográfico de Turismo Andaluz

En los barrios de Albaicín y Realejo en Granada donde hay que fatigar las piernas en las cuestas de sus laberínticas y angostas calles, las casas de paredes blancas y flores en las ventanas cuentan con un secreto a voces que no está a la vista. O al menos desde la calle.

Se trata de los cármenes, pequeñas casas con un huerto o jardín creado como se pudo en la complicada orografía de estos barrios; cuyas raíces lingüísticas beben del árabe (karmel, jardín) y del hebreo (karm, viñedo).

La herencia del jardín musulmán

De los musulmanes han heredado la costumbre de plantar vegetales hortícolas y ornamentales, lo que les otorga una imagen de belleza verde ideal para descubrir en primavera.

Espacios de sombra y aromas, el relax en los cármenes. Foto Turismo de Granada

Los cármenes son casas con huertos o jardines, que heredan la tradición árabe de crear espacios verdes con agua y sombra

Dado que son jardines de viviendas privadas, muchos no están abiertos al público. Ya lo había dicho Pedro Soto de Rojas en el siglo XVII cuando en un poema los calificaba de “paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos”.

Al caminar por el Albaicín es posible mirar, entre las tapias blancas o las puertas y cancelas, el despliegue natural del carmen, su aroma a jazmines o la sombra de un árbol que superaba en altura a la vivienda.

Carmen de Max Moreau. Foto Ayuntamiento de Granada

Cármenes abiertos al público

Por suerte en los últimos años muchos de ellos se han transformado en establecimientos turísticos y restaurantes, y permiten contemplar el colorido de flores, hojas y macetas con algunas estatuas o fuentes.

Uno de ellos es el carmen de Max Moreau (Camino nuevo de San Nicolás, 12), también llamado de los geráneos, que perteneció a este pintor belga y que ahora es un museo en su memoria.

El de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9) pertenece a la residencia de invitados de la Universidad de Granada, y sus jardines suelen estar abiertos a los visitantes; espacios llenos de palmeras y arbustos y con hermosas vistas de la Alhambra.

El carmen del Aljibe del Rey (Placeta del Cristo de las Azucenas, 2) pertenece a la Fundación Agua Granada, y allí se puede visitar el pozo que fue el mayor de los aljibes musulmanes de la ciudad, que data del siglo XI, con cuatro naves que totalizan 300 m2. A no perder de vista el colorido detalle de los geranios en grandes macetas.

Los cármenes heredan el paisajismo de los árabes. Foto Turismo de Granada

Cármenes como los de las casas museo de Manuel de Falla y Max Moreau, así como el del Aljibe del Rey, están abiertos al público

Técnicamente el de los Mártires (Paseo de los Mártires, Realejo) no es un carmen sino unos jardines históricos de estética clásica, pero dueños de una gran belleza y su visita completa puede implicar una hora de paseo. Y vale la pena.

El carmen del Ave María (Antequerela alta 11, Realejo) es la casa museo Manuel de Falla, donde el músico gaditano vivió entre 1922 y 1939.

En su traza geométrica, con grandes árboles como cedros, laureles, magnolios y una yedra en un jardín aterrazado, de Falla solía reunirse con otros artistas y relajarse en soledad.

Vistas de la Alhambra desde el carmen de la Victoria. Archivo Fotográfico de Turismo Andaluz

En tanto el carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón del Niño del Rollo, Realejo) de estética vanguardista y estilo ecléctico, presenta impactantes vistas de Granada, en un entorno de elegante decadencia.

Cármenes para degustar la gastronomía andaluza

Para combinar el descanso en jardines abundantes en sombra y flores con la exquisita gastronomía andaluza, se pueden visitar el Carmen de Abén Humeya (Cuesta de las Tomasas 12), el Mirador de Aixa (Carril de San Agustín 2), el de la Verde Luna (Camino Nueva de San Nicolás 16), El Agua (Placeta del Aljibe del Trillo 7), El Balcón de San Nicolás y Huerto de Juan Ranas (Atarazana Vieja 4 y 6, respectivamente).

Otros son los Jardines de Zoraya (Panaderos 32), Las Tomasas (Carril de San Agustín 4), el Mesón El Trillo (Callejón del Aljibe de Trillo 3) y el Mirador de Morayma (Pianista García Carrillo 2).

a.
Ahora en portada