De la Costa Tropical a Sierra Nevada: las mejores propuestas de Granada para el otoño
La conjunción de mar y montaña es única en la provincia de Granada, donde gracias a Vueling descubrimos los encantos de su franja mediterránea y las actividades de sus sierras

El Albaicín protegido por Sierra Nevada.
Estamos en Motril, en la Costa Tropical. Esta franja del Mediterráneo que baña las costas de la provincia de Granada regala suaves temperaturas aunque estemos en las últimas semanas del otoño. Y con las caricias del sol, sobre el horizonte a lo lejos se ven las cumbres nevadas de Sierra Nevada.
Mar y montaña, poder mojar los pies unos instantes en el agua y estar a una hora de uno de los principales centros de esquí de España. Estas son las maravillas que brinda Granada.
El esplendor de la Alhambra
Nadie puede quedar indiferente a la belleza de la Alhambra, los palacios nazaríes y los construidos por los reyes cristianos, que se elevan en la compleja orografía de la ciudad de Granada.
Nadie puede quedar indiferente a la belleza de la Alhambra, el esplendor que le dieron los reyes nazaríes y cristianos
Como tampoco es imposible escapar del duende flamenco que transita por las calles del Albaicín, el antiguo barrio morisco que conserva su endiablado trazado de cuestas y escalinatas, con sus casas blancas con carmenes y geranios, con coquetos bares con vistas a ese palacio y Sierra Nevada.
La Costa Tropical
Pero ahora es momento de descender al sur y conocer la Costa Tropical, llamada así por la tradición de cosechar frutos como el aguacate, el mango y la chirimoya que crecen gracias al microclima y a los 320 días de sol que tiene al año.
En sus 19 municipios se conservan huellas de las diferentes civilizaciones que han pasado por la región, desde los fenicios a los romanos, los árabes y los cristianos.
En la Costa Tropical hay 27 puntos de inmersión ideales para los que quieran debutar en el buceo
En estas comarcas se pueden ver desde el acuario de Almuñécar al Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar de Motril, aquí es posible pasear por el laberinto urbano de Salobreña y debutar en el arte del buceo en los 27 puntos de inmersión y en las innumerables calas del Mediterráneo; dueñas de una gran biodiversidad que se descubre gracias a la claridad de sus aguas.
La gastronomía de la Costa Tropical
Nadie se va de la Costa Tropical sin haber probado sus fabulosos pescados y mariscos, como la quisquilla (crustáceo similar a la gamba pero de solo 5 cm de largo) y las cigalas hechas a la plancha, los pescados de roca y las especies marinas como los boquerones, salmonetes, jureles y chipirones que son un manjar cuando se los hace fritos y se los acompaña con migas de sémola.
O el pulpo seco oreado al sol y preparado a la plancha, así como las sardinas cocinadas en espetos sobre un colchón de leños encendidos en la playa.
Y si estamos en la Costa Tropical, pues claro que hay que probar sus frutos como el mango, el aguacate, la chirimoya (que tiene su propia denominación de origen) y la exquisita torta real, que además de las clásicas almendras, azúcar y huevo tiene una buena cuota del tradicional ron de caña que se produce desde hace generaciones.
La Sierra del Sol
Y ahora volvemos la mirada al macizo de Sierra Nevada, que más poéticamente en los tiempos medievales los árabes la habían bautizado Sierra del Sol.
La razón es muy sencilla: hagan la prueba de pasear por Granada o cualquier pueblo, y al llegar el atardecer, verán que el único lugar iluminado son las cumbres que se elevan a los 3.480 metros.
Hasta bien entrado el atardecer Sierra Nevada es el único lugar donde todavía se ve el brillo del sol
En sus laderas descansan pueblos de casas blancas y trazados que se adaptaron como pudieron al complicado terreno, sitios rodeados por un Parque Nacional que tiene el mayor número de especies vegetales de Europa.
Paseando por Sierra Nevada
Desde pueblos como Dílar, Dúdar, Güéjar Sierra, Monachil y Quéntar se pueden realizar excursiones de senderismo para descubrir algunas de las 2.000 especies que tapizan las laderas, como las siemprevivas, dedaleras, tiraña, manzanilla de la sierra o la violeta de Sierra Nevada, entre otras.
Tampoco se quedo atrás su variada fauna, con especies como la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince y el águila entre otras.
Uno de los recorridos más recomendados es el de la Vereda de la Estrella, que permite ver las caras norte de los picos Mulhacén, Veleta y Alcazaba; en un trayecto acompañado por robles, fresnos y arces con algún castaño centenario y con recuerdos históricos como las minas de la Probadora.
El esquí en Sierra Nevada
Para muchas personas Sierra Nevada es sinónimo de esquí. Y como no serlo si su centro de deportes invernales cuenta más de 100 kilómetros de pistas, con un desnivel de 1.200 metros.
Sierra Nevada cuenta con más de 100 km de pistas de esquí, y para esta temporada se han batido los récords de venta anticipada de forfaits
Está previsto que la temporada de esquí se inicie el 25 de noviembre, y todo apunta que tras dos años de reducción del aforo será todo un éxito porque se han batido todos los récords de venta anticipada de fortaits.
Además esta temporada habrá dos nuevos remontes, los telesillas Emile Allais y Alhambra.
Solo queda calzarse los esquís y sentir el vertiginoso placer de descender por las pistas mientras allí abajo espera una de las ciudades más hermosas de España, que seguirá ofreciendo su variada oferta cultural, histórica y gastronómica.