Mazón y la Cámara cifran en 32.000 empleos y 2.000 millones/año el impacto de la parálisis de Aena

Aena, que ha anunciado retraso en la inversión, tiene previsto reunirse con las conselleras Montes y Pradas que llevarán el informe de la Cámara de Comercio para justificar las ampliaciones de los aeropuertos de Valencia y Alicante

Foto: Aena

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Carlos Mazón se ha cargado de datos para su objetivo de ampliar los aeropuertos de Valencia y Alicante. La negociación de hoy entre los representantes de Aena y las conselleras Nuria Montes (Innovación, Industria, Comercio y Turismo) y Salomé Pradas (Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio) tendrá encima de la mesa dos informes en los que que se cifra el impacto que tiene la inacción de la gestora nacional de aeropuertos.

A la reunión se llega con dos movimientos por parte de la administración central. El primero es anunciar que en el próximo plan de inversión, que empieza en 2027, se plantearán ambas inversiones. Esto no vale en la Comunidad Valenciana. Llega tarde. El segundo es pedir expresamente que no existan fotos de la reunión, tal y como ayer Mazoń afirmó en un par de ocasiones.

El consenso pretendido por Aena es incompatible con la reivindicación valenciana, que todavía está en el terreno de las negociaciones y la aportación de datos para sentar las bases del marco aeroportuario en la región. El botón de «elevar tensión» está guardado y protegido. Sólo se apunta de manera sutil que existe por si fuera necesario hacer uso de él por parte del presidente de la Generalitat.

El «lucro cesante», que fue el símil utilizado por Mazón tanto en la presentación en Valencia el pasado 23 de abril como ayer en Alicante de los informes hechos por las Cámaras de Comercio sobre los aeropuertos, se eleva por encima de los 32.000 puestos de trabajo. A esto, hay que añadirle la pérdida de 2.000 millones de euros de facturación al año en la Comunidad Valenciana, con lo que ello supone de merma de recaudación de impuestos y, por tanto, de recursos públicos, como suele incidir Mazón.

Los datos son similares en Manises-Valencia, donde se pide la ampliación del aeropuerto sin vincular la fórmula exacta, que en Elche-Alicante, donde se apuesta inequívocamente por la construcción de una segunda terminal.

Dejar colapsado y sin ampliar los aeropuertos de Valencia y Alicante suponen perder 9,7 puntos de PIB hasta 2030 con un impacto 0,9 puntos de PIB a nivel nacional

La aportación al PIB que se pierde en la Comunidad Valenciana por no ampliar el aeropuerto de Manises-Valencia es de 933 millones de euros mientras que el de carecer de la segunda terminal en el de Alicante-Elche supone 785 millones de euros. Esto supone 1.718 de pérdida de PIB de media anual durante el periodo 2024-2030.

En total, con un PIB de la Comunidad Valenciana en 2022 de 126.416 millones, no ejecutar la ampliación en ambas infraestructuras supone dejar de sumar más de 12.000 millones al PIB, equivalente a 9,7 puntos de crecimiento. El mismo cálculo a nivel nacional supondría para España perder 0,9 puntos de PIB.

El referente en las peticiones de los aeropuertos alicantino y valenciano es el malagueño, que consiguió su segunda pista en 2012. Esto implicó un crecimiento del 58% en el aeropuerto andaluz mientras que los crecimientos que se esperan en Alicante suponen pasar de los 15,7 millones de visitantes a los 21,2 millones (escenario pesimista), 23,7 (neutro) o 26,1 (optimista). En el caso de Valencia, ya hay 9,9 millones de pasajeros con un pronóstico de alcanzar entrelos 17 y los 21 millones de pasajeros.

Además de turismo: Valencia-industrial y Alicante-residencial

Aunque las peticiones de Valencia y Alicante tienen una misma base, que es el negocio turístico que en ambas provincias tiene perfiles distintos que resultan complementarios en el conjunto de la Comunidad Valenciana, cada provincia tiene elementos diferenciadores que cambian sustancialmente su orientación.

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, tiene como dato crítico en su gestión el número de empresas exportadoras. Desde Valencia se incide en el posicionamiento «como destino de las inversiones de capital extranjero en los tres últimos años, con inversiones de
grandes multinacionales (Powerco) y fondos de capital riesgo (el estadounidense KKR)
, la ha posicionado en 2023 como la segunda comunidad autónoma española receptora de inversiones del exterior».

La Cámara de Comercio de Alicante, con Carlos Baño como presidente, sin embargo, incorpora al potencial turístico de la provincia la característica residencial que tiene. «Muchos ciudadanos de otros países se desplazan a la provincia por distintos motivos, tanto turísticos, como residenciales, laborales o profesionales», apuntaron, para remarcar que si bien el 41% de los turistas llegan a Alicante con destino a un hotel son el 34% los que viajan a una segunda residencia o casa de familiares o amigos. 

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp