Vicente Boluda reclama una política marítima ambiciosa y más buques con bandera española
El presidente de ANAVE insta a reformar el Registro Especial de Canarias y armonizar la normativa europea con los acuerdos globales sobre descarbonización

De izquierda a derecha, la directora general de ANAVE, Elena Seco; el presidente de Baleària, Adolfo Utor; el secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, Benito Núñez; el presidente de ANAVE, Vicente Boluda Fos; la directora general de la Marina Mercante, Ana Núñez; y el vicepresidente de ANAVE, Juan Riva / ANAVE.
El presidente de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Vicente Boluda Fos, ha hecho un llamamiento a las administraciones públicas para impulsar una política marítima nacional ambiciosa, integrada y estratégica, en un momento que calificó como «especialmente complejo y exigente» para el sector.
Durante su discurso en la clausura de la Asamblea General de Anave, Boluda advirtió de que el transporte marítimo no se enfrenta a “las habituales incertidumbres cíclicas”, sino a una confluencia sin precedentes de desafíos: presión regulatoria, tensiones geopolíticas, transformación tecnológica y transición energética. Un contexto que, en su opinión, requiere “una adaptación rápida y decidida por parte de todos los agentes del sector”.
Uno de los puntos más críticos del discurso fue el estado del pabellón español, cuya pérdida calificó de alarmante. A finales de 2024, solo 91 buques mercantes navegaban bajo bandera española y, en los primeros meses de 2025, el Registro Especial de Canarias ha perdido seis unidades más. “Es una tendencia que arrastramos desde hace más de una década”, lamentó.
Boluda denunció los efectos negativos de medidas como la cuota de solidaridad, que no bonifica a los tripulantes de los buques pese a lo previsto en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. También señaló las crecientes dificultades para enrolar marinos extracomunitarios en un contexto global de escasez de tripulación.
Frente a este panorama, pidió que la reforma del Registro Especial de Canarias «no se quede en un ajuste técnico», sino que sea “una reforma ambiciosa que equipare nuestras condiciones a las de otros registros europeos y devuelva competitividad a nuestro pabellón”.
«No se trata solo de retener flota. Se trata de reforzar un sector estratégico para la soberanía, el empleo y la competitividad de nuestro país»
Boluda alertó sobre el impacto de la inestabilidad geopolítica internacional, incluyendo ataques a buques en el mar Rojo, restricciones en el canal de Panamá y repunte de la piratería, que están alterando rutas marítimas e incrementando costes.
A nivel nacional, recordó que “para nuestras regiones insulares y ultraperiféricas, el transporte marítimo es tan esencial como la alta velocidad ferroviaria en el interior peninsular”.
El presidente de Anave defendió el compromiso del sector con las cero emisiones netas para 2050, en línea con los objetivos de la OMI y la UE. Valoró positivamente la reciente aprobación del «Marco de Cero Neto» por parte de la OMI, que convertirá al transporte marítimo en el primer sector con un sistema global obligatorio de fijación de precios del carbono.
Sin embargo, advirtió de los riesgos de solapamiento con la normativa europea: “No podemos permitir que dos sistemas de regulación del carbono, uno global y otro regional, se solapen, impongan penalizaciones distintas y resten competitividad a nuestras exportaciones”, explicaba en su discurso el presidente.
En este contexto, Anave ha propuesto crear un Plan Nacional de Descarbonización del Transporte Marítimo que utilice los ingresos del sistema ETS y FuelEU para financiar inversiones en sostenibilidad. “Los armadores españoles ya hemos invertido más de 800 millones de euros y hay proyectos por al menos 1.000 millones más en marcha”, señaló Boluda.
«Nuestro sector ofrece empleo cualificado, con alto valor añadido, pero seguimos siendo unos grandes desconocidos para la sociedad»
El presidente de Anave cerró su intervención con un tono constructivo, tendiendo la mano a las autoridades: “Queremos trabajar por una acción climática inteligente, viable desde el punto de vista económico y regulatorio, justa y eficaz”.
Y concluyó recordando el papel estratégico del transporte marítimo para España: “Queremos que el transporte marítimo español no solo resista, sino que prospere. Que esté a la altura de su potencial como motor de la economía azul, generador de empleo y vector estratégico de cohesión territorial y competitividad”.