La Cámara de Valencia minimiza el impacto arancelario de Trump: Para Ford Almussafes es «menos negativo»

Cámara Valencia estima que el arancel del 15% reducirá las exportaciones a Estados Unidos un 10%, 285 millones

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia (Foto: Kike Taberner)

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia (Foto: Kike Taberner)

El pesimismo tras los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha llenado de tantos matices y soluciones de manera que el problema parace hasta casi mitigado. Cámara de Comercio de Valencia hizo ayer una estimación de que el arancel del 15% supondrá una reducción de las ventas de 285 millones de euros en la Comunidad Valenciana pero encontró suficientes palancas como para no teñir sus previsiones de pesimimo.

«El hecho de que finalmente al sector del automóvil se le aplique el 15% de arancel, en vez del 25%, permite esperar un efecto menos negativo al inicialmente anunciado», asegura el informe realizado.

De manera general, se considera el impacto de los aranceles «limitado» porque se estima que las exportaciones podrían retroceder en el entorno de un 10%, lo que significa 285 millones de euros en ventas. Se matiza que el aluminio y el acero mantienen aranceles del 50% pero que sólo el 2,6% de las ventas en el extranjero de estos sectores son a Estados Unidos.

Los datos que maneja Cámara de Comercio de Valencia es que hay 1.447 empresas valencianas que exportan regularmente y considera que «las más afectadas» serán las que venden de manera esporádica, que son 2.789 mientras inciden que «para las 142 empresas valencianas implantadas en Estados Unidos no tiene porqué implicar pérdidas de clientes. En los primeros meses de 2025 las exportaciones se han incrementado por la anticipación de los importadores a aumentar stocks ante la posibilidad del aumento de aranceles».

Entre los riesgos que apunta la Cámara de Comercio presidida por José Vicente Morata está la «Desviación de comercio desde el mercado americano hacia otros mercados con elevado poder adquisitivo».

Alertan que las empresas de los países a los que Estados Unidos imponga elevados aranceles trataran de buscar nuevos mercados donde vender sus productos y la Unión Europea es uno de los principales mercados potenciales. Por tanto, las empresas valencianas se enfrentan a un aumento de la competencia en el mercado nacional y europeo, y para multitud de productos (dado que los aranceles son horizontales para todo tipo de producto).

Desde la Cámara de Comercio de Alicante se apunta que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea «tendrá un impacto mayor en algunos sectores de la provincia de Alicante más que en las exportaciones provinciales a nivel agregado».

La entidad presidida por Carlos Baño incide en que el «acuerdo también tendrá un efecto indirecto en la economía alicantina a través de la mayor exposición comercial de países como Alemania, Francia e Italia, nuestros principales clientes, para los que Estados Unidos es unos de sus principales mercados de exportación».

Disgusto agrario con los aranceles de Trump

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) manifiestó ayer su «decepción y gran preocupación ante el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, que fija un arancel del 15 % sobre la mayoría de productos europeos exportados al mercado estadounidense», incluyendo sectores estratégicos para la economía agraria valenciana como el del «aceite, el vino y los frutos secos».

Desde AVA-ASAJA se considera que este acuerdo supondrá un encarecimiento significativo para las exportaciones valencianas, con una pérdida clara de competitividad. “No entendemos el entusiasmo mostrado por la presidenta Von der Leyen ante esta alianza que impone un arancel del 15 %, una cifra que supone un incremento sustancial a la cifra previa al inicio de esta guerra comercial y afectará directamente a nuestras producciones”, ha señalado el presidente de la asociación, Cristóbal Aguado.

Por su parte, la Unió Llauradora i Ramadera estima que se despejan incertidumbres, pero a cambio de la imposición de unos aranceles generales del 15% que serán un duro golpe para las exportaciones valencianas de productos emblemáticos en la Comunitat Valenciana como vino y aceite, lamentando que la UE no haya sabido o podido defender mejor a sus productores. La organización señala que a estos aranceles se unen a la subida de costes en el sector y a la competencia desleal de las producciones de terceros países.

«Cualquier medida arancelaria desestabiliza y genera desconfianza en nuestras empresas agroalimentarias y en los mercados a la hora de recuperar o apostar por enviar nuestros productos agroalimentarios a Estados Unidos”, indica Carles Peris, secretario general de La Unió, al respecto de esta decisión. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada