Alicante se convierte en la capital internacional de la creatividad con el II Congreso de Diseño

Alicante acoge durante dos días este Congreso que reúne a expertos, juristas, creativos y empresarios para debatir sobre el valor estratégico del diseño en la economía global

El II Congreso Internacional de Diseño de Alicante

El II Congreso Internacional de Diseño de Alicante. Foto: Cámara de Alicante

Por segundo año consecutivo, Alicante se posiciona como un referente internacional en materia de innovación y diseño con la celebración del II Congreso Internacional de Protección del Diseño. El encuentro, que se desarrolla entre el 2 y el 3 de octubre en la Cámara de Comercio, cuenta con un programa ambicioso que busca analizar el papel del diseño como motor de diferenciación y crecimiento en un contexto global altamente competitivo.

La apertura del evento ha contado con la presencia de autoridades locales y regionales, así como con representantes de organismos europeos como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Javier Jaén inaugura el congreso con una mirada global

El ilustrador Javier Jaén, conocido internacionalmente por su enfoque disruptivo, ha sido el encargado de abrir las jornadas con una conferencia inaugural en la que defendió el papel del diseño como un lenguaje universal capaz de transformar no solo la estética de los productos, sino la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes.

Su intervención puso de relieve cómo el diseño se ha convertido en un activo intangible de gran valor económico, al tiempo que subrayó la necesidad de contar con marcos legales sólidos que lo protejan de la copia y la piratería.

Uno de los ejes principales del congreso es la relación entre la empresa, el diseño y el derecho. Según el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, el diseño ya no puede considerarse únicamente un elemento estético, sino que es un motor estratégico de innovación que diferencia a los productos y servicios en mercados cada vez más saturados.

Para Baño, la clave está en integrar al diseñador, al empresario y al jurista en una misma mesa de trabajo: “Solo así podremos garantizar que la creatividad se traduzca en crecimiento sostenible, competitividad y protección legal”.

Las mesas redondas: del caso Cofemel a la piratería digital

Durante las dos jornadas, el congreso está abordando temáticas de gran actualidad como la incidencia de la inteligencia artificial en el diseño, la piratería y falsificación de productos creativos, el caso Cofemel —un precedente judicial clave en materia de protección de diseño en Europa—, así como la importancia del diseño artesanal en la industria cultural.

Estas mesas redondas, integradas por expertos de distintos sectores, buscan ofrecer una visión práctica para diseñadores y empresarios que necesitan navegar en un entorno legal cada vez más complejo.

La celebración de este congreso no es casual. Alicante se ha consolidado en los últimos años como la capital española de la propiedad intelectual, gracias al papel tractor de la EUIPO, instalada en la ciudad desde 1994.

Solo en 2024, España registró más de 61.000 marcas nacionales y 11.000 marcas europeas, con Alicante como uno de los territorios más activos en este campo. Además, la provincia destaca en el registro de diseños industriales, especialmente en sectores tradicionales como el calzado, el juguete o el textil, lo que confirma su posición como motor innovador dentro del ecosistema europeo.

El reto de la confianza en el sistema legal

Pese a los avances, aún persisten desafíos. Enrique Martín, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de la Cámara de Alicante, advirtió que los niveles de litigación en materia de diseño en la Unión Europea siguen siendo bajos, no porque no haya copias o registros, sino porque “los titulares de los diseños no confían en el sistema”.

Martín instó a restaurar la confianza en los mecanismos de protección para garantizar que el esfuerzo creativo de diseñadores y empresarios no quede desprotegido frente a la competencia desleal.

El diseño es mucho más que creatividad: se ha convertido en un motor económico global. Según datos internacionales, el mercado de los servicios de diseño alcanzó en 2023 un valor de 157.600 millones de dólares, con previsiones de crecer hasta los 267.400 millones en 2032.

Además, informes de la UNESCO señalan que las industrias culturales y creativas —de las que el diseño forma parte— generan 2,3 billones de dólares al año, lo que supone el 3,1% del PIB mundial.

En el lado oscuro, la piratería y falsificación de productos vinculados al diseño mueven más de 467.000 millones de dólares anuales, lo que representa el 2,5% del comercio mundial. En la Unión Europea, ese impacto asciende al 5,8% de todas las importaciones, una cifra que preocupa tanto a instituciones como a empresarios.

Alicante, ciudad con proyección internacional

El asentamiento de la EUIPO en Alicante genera un impacto económico anual superior a los 450 millones de euros, además de atraer empleo cualificado y fomentar la creación de despachos especializados en propiedad intelectual. Esta realidad ha convertido a la ciudad en un referente europeo y en un lugar idóneo para albergar encuentros internacionales como este congreso.

Con la clausura prevista para mañana, el II Congreso de Diseño deja claro que el futuro del sector pasa por la colaboración entre disciplinas. Empresarios, creativos y juristas coinciden en que el diseño es un activo estratégico, y que su protección legal no es solo una cuestión de justicia, sino de competitividad económica.

Alicante, con su ecosistema de innovación y propiedad intelectual, aspira a consolidarse no solo como capital española, sino como epicentro europeo de la creatividad y la protección del diseño.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada