El metal sevillano prevé aumentar un 4% su facturación en 2025 amparado por el desarrollo ferroviario y militar
El sector, con Sevilla como segunda provincia nacional en aeroespacial, ha reforzado su proyección con Airbus y el impulso de los corredores ferroviarios

Operario de Airbus trabajando en una línea de producción. Javier Sánchez / Europa Press
La industria del metal en Sevilla ha previsto un crecimiento del 4% en su facturación durante 2025, según el ‘Estudio sectorial sobre la industria del metal de Sevilla y su provincia 2024-2025′ elaborado por Fedeme.
El director gerente de la federación, Carlos Jacinto Marín, ha explicado además que «el sector ha identificado en el ámbito ferroviario y de la defensa las principales oportunidades de futuro, con una base consolidada en la aeronáutica y la exportación internacional».
Ese aumento esperado ha coincidido con un año de intensa actividad para el sector. Por un lado, Airbus ha proyectado triplicar sus ventas de defensa en la próxima década, con el A400M y el C295, fabricados en Sevilla, como ejes de carga de trabajo garantizada tras los nuevos contratos firmados por España y Francia.
Por otro, el avance en los corredores ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, con adjudicaciones como la de la línea Bobadilla-Algeciras, ha abierto nuevas posibilidades para empresas sevillanas proveedoras de estructuras y componentes.
«El metal sevillano ha demostrado que no solo es turismo lo que aporta esta provincia, sino industria con mayúsculas», ha señalado Marín. La construcción aeronáutica y espacial ha representado el 27,4% del empleo industrial del metal en Sevilla, lo que ha situado a la provincia como la segunda de España en este segmento, solo por detrás de Madrid.
Datos al alza
Según ha añadido el directivo, «resulta llamativo que Cataluña, que ahora trabaja en un clúster aeronáutico, se haya fijado en Sevilla para conocer cómo hemos construido este ecosistema».
Ese ecosistema tiene su epicentro en Aerópolis, el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, donde se concentran decenas de empresas auxiliares especializadas en ingeniería, estructuras y sistemas avanzados. A su alrededor orbitan grandes tractoras como Airbus y dos de los tres Tier 1 españoles, Aernnova y Aciturri.
El sector ha cerrado el ejercicio con más de 62.000 afiliados y se ha mantenido como la cuarta provincia española en empleo del metal, solo superada por Madrid, Barcelona y Valencia.
«No son cifras menores», ha subrayado el representante de Fedeme, «porque detrás de cada número hay empresas que generan valor añadido y empleo estable». El informe ha recordado que el metal representa el 11,8% del empleo provincial y el 34,6% del Valor Añadido Bruto del sector en Andalucía.
La proyección internacional ha constituido otro de los pilares del crecimiento. El 41% de las empresas sevillanas exporta a más de 90 países, con Europa como principal destino (50% del total), seguida de América, África y Asia. Marín ha señalado que «el interés no es solo vender fuera, sino generar alianzas que permitan aprovechar sinergias y ofrecer paquetes de trabajo más amplios».
Focos estratégicos
El dinamismo del sector también se ha apoyado en la digitalización y la incorporación de tecnologías propias de la industria 5.0, como la robótica, la inteligencia artificial o la fabricación aditiva. «El futuro del metal pasa por la innovación y por demostrar que podemos competir en procesos de alto valor añadido», ha apuntado Marín.
El informe ha destacado igualmente el papel de las pymes, que han convivido con multinacionales en una red diversificada y resiliente. El 77% de las empresas del sector se ha localizado en Sevilla y su área metropolitana, con focos relevantes en municipios como La Rinconada y Alcalá de Guadaíra.
Los datos han mostrado que Sevilla ha liderado la inversión metalúrgica en España, con más de 1.200 millones de euros en activos materiales, muy por delante de otras regiones como Cataluña. Este esfuerzo inversor se ha traducido en una mejora de procesos, eficiencia energética y capacidad de competir en mercados internacionales.