Moeve, Iberia, Vueling, BIOCIRC y PwC calculan que en 2050 el SAF tendrá 56.000 millones de impacto en el PIB

El estudio se ha presentado en el encuentro Flying Green, donde Moeve ha defendido el papel estratégico de Andalucía en la producción de biocombustibles sostenibles

Juan Román, director de Andalucía Aeroespace, y Álvaro Macarro, director del área de aviación sostenible de Moeve.

Juan Román, director de Andalucía Aeroespace, y Álvaro Macarro, director del área de aviación sostenible de Moeve. Imagen: Andalucía Aeroespace

Andalucía Aerospace ha celebrado en Sevilla la primera edición de Flying Green, un encuentro impulsado por Moeve para abrir un espacio de reflexión sobre el futuro de la aviación sostenible. Durante la jornada se ha destacado que la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) podría generar hasta 56.000 millones de euros de impacto en el PIB español en 2050, según un informe elaborado por Moeve, Iberia, Vueling, BIOCIRC y PwC

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha inaugurado el evento subrayando que la colaboración público-privada está impulsando el crecimiento del sector aeroespacial andaluz. «El sector está marcando registros históricos en nuestra comunidad», ha afirmado, en esta línea. 

Blanco ha añadido que la industria «está ocupando una posición de liderazgo en áreas de altísimo valor añadido», y que el empleo en el sector aeroespacial andaluz ha superado la barrera de los 15.000 trabajadores durante el pasado año. 

Durante su intervención, Álvaro Macarro, director de Aviación Sostenible de Moeve, ha defendido que el desarrollo del SAF debe abordarse «como un proyecto de país», destacando las ventajas competitivas de España para convertirse en un referente europeo. «El primer año del mandato ReFuelEU Aviation ha sido clave para activar el mercado del SAF en Europa, porque hemos visto un aumento en la demanda y una mayor concienciación en toda la cadena de valor», ha explicado. 

Pero, como contrapartida, ha señalado que «los Estados miembros deben acompañar este impulso con políticas nacionales que faciliten su producción y acceso». El directivo ha insistido en que «el principal reto para España no es tecnológico, sino regulatorio y de inversión». 

Andalucía, foco de inversión 

Macarro ha recordado que Moeve está construyendo en el Parque Energético La Rábida (Huelva) el mayor complejo de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, con una capacidad anual de producción superior a un millón de toneladas de diésel 100% renovable (HVO) y SAF. 

Álvaro Macarro, director del área de aviación sostenible de Moeve; Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; y Juan Román, director de Andalucía Aeroespace. Imagen: Andalucía Aeroespace

«Estamos apostando firmemente por Andalucía como eje estratégico de nuestra actividad, con proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y colaboración público-privada», ha desarrollado, añadiendo que, desde su punto de vista, Andalucía «puede convertirse en un referente europeo en movilidad aérea sostenible». 

Por su parte, Juan Román, director de Andalucía Aerospace y moderador del encuentro, ha subrayado el compromiso del clúster con la sostenibilidad como eje del futuro del sector. «La transición hacia una aviación más limpia y eficiente no es solo una necesidad, sino una oportunidad para innovar, generar valor y reforzar la competitividad de nuestras empresas», ha indicado. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta