Récord histórico de exportaciones andaluzas en el primer trimestre de 2025: 10.559 millones de euros

El sector agroalimentario y el industrial impulsan las ventas, mientras que Sevilla lidera y Cádiz registra el mayor crecimiento provincial

frutas

Las frutas son líderes en exportaciones en Málaga. Foto: Pixabay

Andalucía ha comenzado el año 2025 con una sólida posición en el comercio internacional, alcanzando un récord histórico en exportaciones durante el primer trimestre, con un total de 10.559 millones de euros. Esta cifra no solo refleja un crecimiento significativo, sino que también sitúa a la región cerca del equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 98,3%, muy superior al 86,4% nacional, según los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Crecimiento impulsado por el sector agroalimentario e industrial

Las hortalizas lideran las exportaciones andaluzas, con un valor de 1.715 millones de euros, lo que representa un 16,2% del total y un incremento del 10,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En esta misma línea, las frutas se posicionan como otro motor clave, con ventas que alcanzan los 982 millones de euros, un crecimiento del 12,8%, consolidando su papel en el comercio exterior andaluz.

Sin embargo, no todo ha sido positivo en el sector agroalimentario. El aceite de oliva, uno de los productos insignia de la región, registró una caída del 16,2% en valor, situándose en 964 millones de euros, pese a que su volumen de exportación aumentó un 32%, alcanzando las 200.259 toneladas. Esta situación refleja la naturaleza cíclica del cultivo del olivo, caracterizada por la alternancia entre campañas de alta y baja producción.

En el ámbito industrial, el cobre y sus manufacturas destacan con un crecimiento del 45%, alcanzando los 534 millones de euros, el mejor resultado trimestral de su historia. También destacan las exportaciones de minerales metalíferos, escorias y cenizas, que suben un 49%, hasta los 363 millones, y las de fundición, hierro y acero, que crecen un 39%, alcanzando los 258 millones de euros.

El capítulo energético y el sector aeronáutico, a la baja

A pesar de los buenos resultados generales, el sector energético sufrió una caída significativa, con una disminución del 16,5% en las exportaciones de combustibles y aceites minerales, que se situaron en 1.289 millones de euros. Esta bajada está directamente relacionada con la volatilidad de los precios internacionales.

El sector aeronáutico, históricamente un pilar de las exportaciones andaluzas, también experimentó una contracción del 49%, cerrando el trimestre con 414 millones de euros. Esta situación responde a la naturaleza específica del sector, donde las ventas dependen de contratos y plazos previamente definidos, y en 2024 se produjo la culminación de importantes operaciones.

Las exportaciones andaluzas mantienen una notable diversificación geográfica, con destinos repartidos por cuatro continentes. Alemania se consolida como el principal cliente, con 1.232 millones de euros (11,7% del total), aunque con una caída del 13,1%. Le sigue Francia, que registra 961 millones (-24%), y Portugal, que crece un 4,3%, alcanzando los 928 millones.

Uno de los mercados más destacados ha sido China, que con un incremento del 25,6% y un valor de 333 millones de euros, se sitúa como el noveno destino de las exportaciones andaluzas. Estados Unidos, primer mercado fuera de Europa, ocupa la quinta posición con 680 millones, aunque sufre una caída del 12,2%.

Sevilla lidera las exportaciones, pero Cádiz registra el mayor crecimiento

A nivel provincial, Sevilla se mantiene a la cabeza, con ventas por valor de 2.119 millones de euros, aunque esto supone una bajada del 17% respecto al año anterior, principalmente debido al descenso en el sector aeronáutico y el aceite de oliva.

Por otro lado, Cádiz destaca como la provincia de mayor crecimiento, con 2.034 millones de euros, un incremento del 14,5%, gracias al auge del sector industrial y el buen comportamiento de sus productos energéticos.

Almería, con 2.019 millones y un crecimiento del 10,7%, se consolida como otro motor económico de la región, impulsada por sus productos hortofrutícolas.

Las provincias de Málaga, Granada y Córdoba también alcanzaron cifras récord, mientras que Huelva, con 1.857 millones, sufrió una ligera caída del 2,9% debido a la inestabilidad del mercado energético.

Una estrategia que mira al futuro

La diversificación de productos y mercados sigue siendo una de las claves del éxito del comercio exterior andaluz. Las autoridades regionales subrayan la importancia de continuar fortaleciendo la industria agroalimentaria y el sector industrial, mientras se exploran nuevas oportunidades en mercados emergentes de Asia y América.

Los resultados del primer trimestre de 2025 confirman la resiliencia y dinamismo de la economía andaluza, que sigue posicionándose como un referente nacional en materia de exportaciones. Con una estrategia que combina tradición y modernidad, Andalucía demuestra que está preparada para seguir conquistando mercados en todo el mundo.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta