Grupo Biat participa en un proyecto sanitario de la Junta de Andalucía, dotado con 4,2 millones
La empresa gaditana forma parte de una unión temporal de empresas seleccionada para desarrollar una nueva terapia dentro de la estrategia de Compra Pública de Innovación
Instalaciones donde se desarrolla el proyecto CART_Andalucía y en el que participa el Grupo Biat. Imagen: Junta de Andalucía
El grupo biotecnológico Biotechnology Assets, conocido comercialmente como Grupo Biat, ha participado en la adjudicación de un proyecto sanitario impulsado por la Junta de Andalucía, con un presupuesto global de 4,2 millones de euros.
La iniciativa, denominada CART_Andalucía, se ha integrado dentro de la Estrategia de Compra Pública de Innovación (CPI) del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y ha sido gestionada por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias.
El proyecto, según ha comunicado la compañía que cotiza en BME Growth, ha buscado desarrollar una nueva terapia CAR-T dirigida a pacientes con cánceres que afectan a las células de la sangre y al sistema linfático, como los linfomas o la leucemia en sus diferentes tipos.
El consejero andaluz de Sanidad, Antonio Sanz, ha señalado en un comunicado que «el objetivo final del proyecto es desarrollar una terapia CAR-T más eficaz, segura y con menos efectos adversos, destinada al tratamiento de este tipo de cánceres», y ha confirmado que ya se han formalizado los contratos con dos uniones temporales de empresas (UTE) «de alto nivel de experiencia científica y tecnológica».
Entre las adjudicatarias figura la UTE BBZS_CAR-T, integrada por Biotechnology Assets (la sociedad matriz del Grupo Biat), su filial Zera Intein Protein Solutions, el Instituto de Investigación Sanitaria BIOGipuzkoa y Science & Innovation Link Office.
La otra unión adjudicataria, GRANA CAR-T, está compuesta por LentiStem Biotech, el CIMA Universidad de Navarra y la Clínica Universidad de Navarra.

La Junta ha detallado que el proyecto ha contado con financiación europea y que su ejecución ha quedado enmarcada en la estrategia de Compra Pública de Innovación, un modelo en el que las administraciones actúan como motor de desarrollo tecnológico al adquirir soluciones que todavía no existen en el mercado.
Pérdidas en 2024 y advertencia del auditor
La participación de Grupo Biat en el proyecto andaluz se ha producido en un momento de resultados adversos para la compañía. El grupo ha cerrado 2024 con unas pérdidas de 2,91 millones de euros, frente al beneficio de 1,57 millones registrado el año anterior. Su cifra de negocio ha descendido un 30%, hasta los 2,5 millones, un nivel similar al de 2022.
El auditor del grupo ha advertido sobre la existencia de «dudas significativas» acerca de su capacidad para continuar operando con normalidad, debido a la recurrencia de pérdidas, el desequilibrio financiero a corto plazo y la dependencia de contratos todavía no asegurados.
El resultado negativo ha estado influido por el descenso de actividad en la filial Biobide, especializada en ensayos alternativos con peces cebra para el desarrollo de fármacos, cosméticos y productos agroquímicos. Esta división ha sufrido el aplazamiento de contratos clave con clientes internacionales, entre ellos el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), cuyo proyecto, valorado en 450.000 dólares, debía comenzar en octubre y se ha retrasado a enero de 2025.
Evolución optimista
A pesar de estas dificultades, Biat ha señalado que solo en los dos primeros meses de 2025 ha facturado ya el 25% del total del ejercicio anterior, lo que sugiere una reactivación de su cartera de pedidos. Además, Biobide ha iniciado nuevas colaboraciones con farmacéuticas estadounidenses para estudiar tratamientos relacionados con enfermedades raras y trastornos neurológicos.
En paralelo, la filial ZIP Solutions ha registrado un mejor desempeño. Esta empresa desarrolla herramientas tecnológicas para terapias génicas, y en 2024 ha cerrado un acuerdo de licencia con la biotecnológica SpliceBio para aplicar su plataforma Splittera en el desarrollo de tratamientos para enfermedades oculares raras.
Según la compañía, cada contrato de licencia podría superar los 30 millones de euros en ingresos potenciales, e incluye pagos iniciales, compensaciones por hitos regulatorios y un porcentaje de las ventas futuras. Gracias a estos avances, ZIP ha aumentado un 52% su facturación en 2024 y mantiene tres licencias activas en el campo de la terapia génica.