Cosentino, Greening y Scalpers, mentores en Cesur para triplicar la facturación de pymes
La iniciativa está dirigida a empresas con ingresos de entre 3 y 20 millones de euros

Federico Haro (Cosentino), Ignacio Salcedo (Greening) y Borja Vázquez (Scalpers), ponentes en el programa ‘Crecerx3’ de Cesur.
El Círculo de Empresarios del Sur de España (Cesur) ha presentado ‘CreceX3’, un programa de acompañamiento dirigido a pequeñas empresas con el objetivo de ayudarles a triplicar su facturación y dar el salto al segmento de medianas compañías.
Entre las empresas que participan como mentoras se encuentran Cosentino, multinacional almeriense especializada en superficies para la arquitectura y el diseño; Greening, grupo granadino dedicado a las energías renovables; Acesur, referente sevillano del sector agroalimentario y del aceite de oliva; Ybarra, grupo alimentario con más de siglo y medio de historia; Scalpers, firma sevillana de moda masculina; Iturri, dedicada al equipamiento industrial y de seguridad, y Santa Bárbara Sistemas, empresa de defensa e ingeniería con sede en Sevilla.
La iniciativa, que ha comenzado este mes, consta de 16 sesiones distribuidas a lo largo de nueve meses y cuenta con el apoyo de empresarios que ejercerán como mentores, compartiendo experiencias de crecimiento real.
Según han explicado los responsables de Cesur, Fernando Seco (vicepresidente ejecutivo) y José Manuel González (presidente) durante la presentación, «se trata de acompañar al gestor en el diseño y ejecución de su plan estratégico de crecimiento». El programa se dirige a empresas con una facturación anual de entre 3 y 20 millones de euros y aspira a que «todas las compañías que entren multipliquen por tres su facturación en dos años»
«Cuanta más empresa mediana tengamos, y cuanta más empresa mediana que se convierta en grande tengamos, eso redundará directamente en el empleo y en la calidad del crecimiento económico del sur», ha señalado directamente González.
El programa cuenta con CaixaBank, Fundación “la Caixa” y LHH (Grupo Adecco) como partners, encargados de acompañar a las pymes en aspectos de financiación, captación de talento y gestión. La primera edición acogerá un máximo de 25 empresas seleccionadas por el consejo asesor de la asociación.
Programa de donación
Tras la presentación de ‘CreceX3’, Cesur ha dado a conocer otro de sus nuevos proyectos: ‘Non-Stock’, una plataforma digital que conecta a empresas que tienen excedentes de productos no perecederos con entidades sin ánimo de lucro.
El objetivo es dar una segunda vida a materiales que habitualmente acaban desechados, como mobiliario, ropa, ordenadores o material sanitario. Las donaciones se canalizan mediante un sistema de control y certificación digital que garantiza la trazabilidad del proceso desde la empresa hasta la entidad receptora.
Non-Stock ha contado con el asesoramiento de PwC en el ámbito legal y con el apoyo de la Fundación Unicaja para su lanzamiento. Según Cesur, el sistema permitirá a las empresas reducir costes de almacenamiento, obtener deducciones fiscales y reforzar su compromiso social. «Es una donación pura, sin intercambio económico, pero con un control exhaustivo que garantiza que el material llega a su destino», ha detallado Seco durante su intervención.
10 años de actividad
Ambos programas forman parte de la estrategia de Cesur para impulsar el desarrollo económico del sur de España en su segunda década de actividad. La asociación ha cumplido 10 años consolidándose como la mayor organización empresarial por número de socios del país, con 245 empresas integradas y más de 500 asociados a título individual.
En conjunto, las compañías de Cesur suman 60.000 millones de euros de facturación agregada, lo que representa el 30 % del PIB de Andalucía y el 27 % del PIB del sur de España (Andalucía y Extremadura). La organización está financiada íntegramente con recursos privados y mantiene cerca de un centenar de actividades anuales.
Por sectores, el 21 % de las empresas asociadas pertenece a la industria y la energía, el 14,4 % a la agricultura y alimentación, el 11,5 % a los servicios financieros y de seguros, y el 11,1 % a los servicios jurídicos y de consultoría.