Ebro Foods insta a Bruselas a subir los aranceles al arroz para frenar el desplome de precios mundiales

El grupo advierte de que los precios del arroz en Asia y Sudamérica han caído a mínimos de los últimos 40 años

Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods.

Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods.

Ebro Foods ha instado a la Comisión Europea a revisar la política arancelaria del arroz ante el fuerte hundimiento de los precios internacionales. La compañía ha advertido de que los valores del grano largo en Asia y Sudamérica se encuentran «en niveles tan bajos como hace 40 años», lo que ha paralizado los mercados internacionales y amenaza la rentabilidad de los productores europeos. 

En este contexto, el grupo ha defendido que «solo un incremento de aranceles por parte de la Unión Europea y la aplicación de cláusulas de salvaguardia para los países EBA (aquellos que pueden importar a la UE sin aranceles, excepto las armas) podría proteger a los agricultores locales». 

El desplome de los precios internacionales ha impactado directamente en la división arrocera de Ebro, con sede en Sevilla, que ha cerrado los nueve primeros meses de 2025 con una facturación de 1.766 millones de euros, un 4% menos que el año anterior. 

El ajuste responde, según la empresa, a la fuerte caída del precio de la materia prima, pese al buen comportamiento de sus principales marcas y al incremento de los márgenes operativos. 

La presión a la baja en los precios ha generado un «parón en todos los mercados de arroz de grano largo», ha señalado la empresa liderada por Antonio Hernández Callejas. Pero el fenómeno ha sido especialmente acusado en Europa, donde el grupo teme un trasvase de consumidores hacia variedades más baratas procedentes de países con costes mucho menores. 

Mercado estadounidense 

La filial estadounidense Riviana ha afrontado un contexto distinto, marcado por la subida de aranceles impuesta por el gobierno de Donald Trump. Los nuevos gravámenes, que han pasado del 14,2% al 15% para los productos procedentes de la UE, apenas han tenido impacto en la venta de los vasitos de arroz, pero sí en otras variedades, como el jazmín tailandés, que ha pasado de tributar un 1% a un 19%. 

Ebro ha advertido de que esta medida «podría provocar desplazamientos de consumo hacia otros arroces» y obligar a revisar los precios de venta durante 2026. Para hacer frente a este escenario, Riviana ha incrementado sus existencias antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles y ha comenzado a planificar subidas de precios

«Al contar con stocks, tenemos más margen tanto para negociar el importe de la subida como para su implantación», ha señalado la compañía, que ha iniciado también las pruebas de producción en su nueva planta de Memphis, destinada a reforzar la capacidad de los formatos microondas. 

Evolución por marcas 

Pese a la tensión comercial, Ebro ha destacado el crecimiento sostenido de su marca Tilda, que continúa expandiéndose en mercados como Reino Unido, Canadá, Oriente Medio, Australia o España. Las ventas de productos de conveniencia, como los vasitos y los envases doypack, han mantenido una tendencia alcista, especialmente en Estados Unidos, Francia y España. 

En el mercado francés, la división de arroz sigue condicionada por el cambio de códigos de barras tras la venta de Panzani, una transición que ha afectado temporalmente a la distribución. Ebro ha indicado que trabaja en la recuperación de la presencia anterior mediante un mayor esfuerzo promocional y la ampliación de la fuerza comercial. 

A pesar de la presión en los precios y los efectos de los tipos de cambio, que han restado 21 millones de euros a la división, el ebitda ajustado del negocio arrocero ha aumentado un 3,3%, hasta 249 millones de euros, con un margen del 14,1%. El resultado operativo también ha crecido un 3%, hasta los 190 millones. 

En este sentido, la empresa ha subrayado que el refuerzo de la inversión publicitaria, que se ha mantenido en torno a los 45 millones de euros, ha contribuido a sostener el dinamismo comercial de sus principales marcas. 

Apuesta por la publicidad 

El conjunto del grupo ha cerrado los nueve primeros meses de 2025 con unas ventas consolidadas de 2.275 millones de euros, un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto, por su parte, ha retrocedido un 8,8%, hasta 154 millones, afectado por la devaluación del dólar y el ajuste de precios al consumidor.  

Ebro ha destacado que, pese al entorno complejo, mantiene una «base sólida» en su negocio y prevé cerrar el ejercicio con un Ebitda ajustado de entre 412 y 418 millones de euros, lo que supondría un nuevo récord para la compañía. 

Paralelamente, Ebro Foods ha reducido su deuda neta a 578 millones de euros y ha reafirmado su estrategia de crecimiento orgánico mediante nuevas inversiones en marketing, publicidad y capacidad productiva. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta