Ofrecido por

El Gobierno contempla los proyectos de minería e hidrógeno verde andaluces en su nueva planificación eléctrica

La propuesta inicial prevé inversiones de 13.600 millones y prioriza la conexión de la gran industria, los ejes ferroviarios, los puertos y los crecimientos residenciales

Zona minera de Aznalcóllar, a 22 de abril de 2023, en Sevilla.

Zona minera de Aznalcóllar, a 22 de abril de 2023, en Sevilla. Francisco J. Olmo / Europa Press

El Gobierno ha incluido los principales proyectos de minería e hidrógeno verde de Andalucía en la nueva Propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, cuyo periodo de audiencia pública ha comenzado esta semana. Según el delegado del Gobierno en la comunidad, Pedro Fernández, el plan cubre «una parte significativa» de las necesidades de redes eléctricas andaluzas. 

El documento, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), forma parte del proceso de planificación eléctrica estatal y contempla inversiones de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década.  

El objetivo, ha explicado Fernández, es «fortalecer nuestro desarrollo industrial, favoreciendo el mejor aprovechamiento de la generación renovable en la comunidad». El delegado ha destacado que la propuesta plantea un incremento de la capacidad de las redes para atender la expansión de los proyectos de hidrógeno verde, las nuevas conexiones ferroviarias, la electrificación de puertos y el crecimiento residencial. 

También ha subrayado la relevancia territorial de la planificación al incluir «nuevos tendidos y mallados de las redes que alcanzarán áreas rurales, hasta ahora con menor cobertura, generando oportunidades de desarrollo socioeconómico ligadas a la transición energética». 

Entre las actuaciones estructurales previstas en Andalucía, Fernández ha citado el mallado de Jaén (desde Baza hasta Manzanares), que permitirá reforzar la electrificación de la provincia; la interconexión con Extremadura, entre Puebla de Guzmán y Brovales; la finalización del mallado de Córdoba; y la atención a las demandas energéticas de la Faja Pirítica, donde se concentran los principales proyectos mineros de la región. 

Alcance y previsiones 

Fernández ha recordado que la propuesta «se verá enriquecida con nuevas aportaciones» durante el periodo de audiencia pública de 2 meses, lo que permitirá consolidar «inversiones significativas en el refuerzo de la red eléctrica de Andalucía y en el desarrollo de proyectos industriales que permitan avanzar en la descarbonización y apostando por las energías renovables, en consonancia con la Agenda 2030». 

El Gobierno central ha indicado que el documento se ha elaborado tras un proceso participativo con comunidades autónomas y agentes del sector. El texto identifica zonas de especial interés para el desarrollo de generación y consumo eléctrico, priorizando los proyectos «firmes y maduros» dentro del horizonte temporal hasta 2030. 

La propuesta dibuja un escenario energético coherente con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030. Estima un consumo eléctrico de 375 TWh al final de la década, con una punta de demanda de 61,4 GW, un 60% superior a la de 2024. 

En cuanto a la oferta, prevé la integración de 159 GW de energías renovables y más de 22 GW de almacenamiento, con localizaciones seleccionadas por su beneficio al conjunto del sistema y su disponibilidad de recursos. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta