Maersk justifica su preferencia por el puerto de Tánger: «Si hay un problema en España, Italia no se ve afectada»
La naviera danesa se ha topado, paralelamente, con la destitución del director general del enclave marroquí por sus negocios en Valencia y con un estado de saturación

Michael Britton, director de Maersk para los mercados norteamericanos de productos oceánicos, y Lars Michael Jensen, director de centros en APM Terminals. Imagen: Maersk
El gigante naviero Maersk ha explicado la razón de su predilección por el puerto de Tánger-Med, en Marruecos, frente a los españoles al otro lado del estrecho de Gibraltar: «Si hay un problema en España, Italia no se verá afectada».
En una presentación impartida recientemente por Michael Britton, director de Maersk para los mercados norteamericanos de productos oceánicos, y Lars Michael Jensen, director de centros en APM Terminals (su brazo logístico), la compañía ha reconocido así al enclave marroquí como estratégico, frente al funcionamiento de los de Algeciras, Valencia y Barcelona.
Según han expresado ambos directivos en su explicación, el objetivo principal que tiene ahora mismo la compañía de transporte marítimo es mejorar la puntualidad de sus pedidos, por lo menos, hasta el 90%. Y para ello ha tenido que reducir el número de paradas en sus recorridos y que escoger ciertos puertos.
En este juego interoceánico ha salido ganando Tánger-Med, donde Maersk ha apoyado su estrategia al elegir dos de sus terminales entre sus pocos ‘hubs’ internacionales. También es Algeciras uno de ellos, pero registra menor frecuencia de sus barcos.
Precisamente hace unos meses la compañía danesa se quejaba de su brazo operativo, APM Terminals, en este enclave. Maersk recogía en unos de sus comunicados: «La productividad y la afluencia de buques se ven afectadas por las reparaciones de las grúas y las obras de pavimentación».
Y contraponía, a continuación, el caso de Marruecos: «En el Mediterráneo, en el puerto de Tánger-Med, ambas terminales funcionan bien». También prefiere este puerto a los de Valencia y Barcelona, que quedan relegados a un segundo plano.
Según el mapa de trayectos que está realizando la empresa junto a Hapag-Lloyd en lo que llaman la ‘Gemini Cooperation’, pasan por Tánger 10 rutas, mientras en por los puertos de Valencia, Algeciras y Barcelona paran 3, 3 y 2, respectivamente.
Cese del director general
Sin embargo, Maersk se ha encontrado con ciertas dificultades en su puerto de referencia del Mediterráneo. Una de ellas ha sido la cesión del director general de la autoridad portuaria durante cerca de cuatro años y alto directivo durante cerca de 15 años, Hassan Abkari.
La razón ha sido lo que se considera un «error grave e inaceptable»: la creación de una empresa de servicios portuarios en Valencia, una realidad que desveló Economía Digital.
El revuelo ha sido tal que, inmediatamente después de ser pública su destitución, Abkari ha liquidado su negocio de asesoramiento técnico en la gestión de servicios portuarios en la Comunidad Valenciana.
Congestión en Tánger-Med
Maersk también se ha topado con que, a las pocas semanas de haber empezado a funcionar su nueva alianza, el puerto de Tánger se ha colapsado. Los exportadores de frutas marroquíes han expresado su preocupación por la desaceleración del tráfico en el enclave, lo que está ocasionando demoras en la distribución de sus productos agrícolas hacia Europa.
El flujo de camiones de exportación desde Marruecos hacia Europa y el Reino Unido se encuentra congestionado, generando complicaciones logísticas. Debido a esta situación, las frutas y verduras permanecen retenidas en el puerto durante varios días, lo que aumenta el riesgo de que se deterioren antes de llegar a su destino.
Britton y Jensen han abordado el asunto de la falta de eficacia en su nueva red, y han expresado que su forma de solucionarlo es que, «si hay un problema en una terminal, se analiza el sistema completo en lugar de analizarlo individualmente».
Hasta el momento, según los últimos datos recogidos por Sea-Intelligence, las cifras de fiabilidad en el primer trimestre de 2025 sitúa a Maersk como la primera naviera. La ‘Gemini Cooperation’ registró una puntualidad del 90,3% en todas las llegadas, aunque la cifra se reduce al 85,7% en el caso específico de las rutas comerciales.