Ofrecido por

Sareb culmina la urbanización del solar de Cruzcampo: 2.000 viviendas con año y medio de retraso

El proyecto ha incluido un parque de siete hectáreas y parcelas para alquiler asequible, tras dos décadas de abandono del terreno

Leopoldo Puig, nuevo presidente ejecutivo de Sareb.

Leopoldo Puig, nuevo presidente ejecutivo de Sareb.

Sareb ha culminado la urbanización del solar de la antigua fábrica de Cruzcampo en Sevilla, donde se levantarán 2.000 viviendas tras un retraso de año y medio sobre el calendario previsto. La recepción definitiva de las obras este mes de septiembre permite iniciar la edificación en un terreno que llevaba dos décadas en desuso y que ha supuesto una inversión urbanizadora clave para desbloquear el proyecto. 

El desfase temporal se explica porque la Junta de Compensación, presidida por Sareb, calculó inicialmente que los trabajos tardarían entre 18 y 20 meses. El representante del órgano por aquel entonces, David Rumbao, señaló en diciembre de 2022 que, si las obras arrancaban en abril de 2023, podrían estar terminadas a finales de 2024. 

El solar actual cuenta con 20 hectáreas en el barrio de Nervión y una edificabilidad superior a 255.000 metros cuadrados. El plan contempla un parque de 7 hectáreas, que funcionará como nuevo pulmón verde para la ciudad; una comisaría de la Policía Nacional; y unos 11.600 metros cuadrados destinados a uso terciario-hotelero. 

La compañía ha presidido la Junta de Compensación encargada de la gestión urbanística, en la que tenía una participación cercana al 40%. El resto del accionariado lo componían el Ayuntamiento de Sevilla (21%), la promotora Canvives (13%) y otros propietarios minoritarios como Heineken, Caja Laboral, Kutxabank, Metrovacesa y Criteria. 

La urbanización ha incluido la dotación de infraestructuras y la adecuación de viales. Y el nuevo trazado viario servirá como elemento vertebrador de grandes dimensiones para la confluencia de la avenida del Greco, la avenida de Montes Sierra y la calle Tarso. Todo ello, con la esperanza de que resolverá los problemas de movilidad en la zona y consolidará espacios con preferencia para el peatón. 

Solar con dos décadas en desuso 

El planeamiento inicial preveía la construcción de 92 viviendas de protección oficial promovidas por Emvisesa, cuya ejecución estaba fijada para 2023. La finalización actual de las obras de urbanización finalmente ha despejado ahora el camino para que los distintos promotores inicien la edificación de bloques residenciales. 

La actuación supone también la cesión de parcelas destinadas a más de 250 viviendas de alquiler asequible. Sareb ha confirmado que estas unidades se integrarán en el parque público de vivienda, en línea con el giro que la sociedad emprendió en 2022 para orientar parte de sus activos hacia la utilidad social. 

Porque estos nuevos usos pondrán fin a 20 años de abandono del solar, después de que el espacio fuera adquirido por el grupo Urvasco a Heineken por más de 300 millones de euros, y la crisis económica y la quiebra de la promotora frustraran los planes iniciales. 

El entonces regidor señaló que el proyecto contaba con un presupuesto de 9,8 millones de euros para urbanización y una inversión total que podría alcanzar los 400 millones. 

A la par de un giro estratégico 

La urbanización de Cruzcampo se enmarca en el proceso de transformación del balance de Sareb. La sociedad, desde que nació en 2012 para gestionar activos problemáticos de 24 cajas de ahorro rescatadas con dinero público, ha intentado reducir una deuda inicial de más de 50.000 millones de euros. Pero todavía ronda los 29.400 millones. 

Pocas semanas antes de la finalización del proyecto en Sevilla, Sareb ha protagonizado uno de los mayores movimientos en el mercado inmobiliario español: el traspaso de 40.000 viviendas y 2.400 suelos urbanizables a Sepes. Con esta operación, la entidad tiene el objetivo de crear una promotora pública de alquiler asequible y dar un giro radical en su estrategia

Los pisos transferidos antes se vendían a una media de 100.000 euros y representaban una de las principales vías de acceso a la vivienda para familias con ingresos medios y bajos. Por este motivo, su retirada del mercado libre ha generado preocupación por un posible efecto inflacionario en los precios de compraventa en determinadas zonas. 

Andalucía, junto con la Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León, es una de las regiones más afectadas por este cambio, ya que concentraba una parte relevante de las ventas de Sareb en los últimos años. En estas comunidades, los activos del ‘banco malo’ habían contribuido a mantener cierto equilibrio en el acceso a la propiedad en un contexto de tensión creciente. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta