Los aeropuertos andaluces superan los 11 millones de pasajeros hasta abril: Sevilla marca un nuevo récord
El tráfico internacional impulsa el crecimiento del 6,6% en los aeropuertos de la región

Terminal 3 de salidas del aeropuerto de Málaga. EFE/Álvaro Cabrera
Los aeropuertos de Andalucía han registrado un notable crecimiento en el tráfico de pasajeros durante los primeros cuatro meses de 2024, alcanzando la cifra de 11.082.651 viajeros, lo que supone un incremento del 6,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento refleja la recuperación y el dinamismo del sector aéreo, especialmente impulsado por el tráfico internacional.
Entre las instalaciones que más han destacado se encuentra el Aeropuerto de Sevilla, que ha vivido el mejor abril de su historia, al superar los 860.000 pasajeros. Este hito convierte a la capital andaluza en un referente turístico y comercial, consolidando su posición como uno de los principales puntos de entrada y salida del sur de España.
El aumento del tráfico en Sevilla ha sido liderado por los vuelos internacionales, que registraron un incremento del 9,2%, con Francia (88.180 pasajeros), Italia (82.235), Reino Unido (76.979) y Alemania como los mercados más demandados. Además, otros destinos europeos han mostrado un crecimiento notable, como Irlanda (+89,2%), Rumanía (+62,5%) y Polonia (+37,5%), reflejando el atractivo de Sevilla para los viajeros extranjeros.
Málaga, líder indiscutible en Andalucía
A pesar del destacado crecimiento de Sevilla, el Aeropuerto de Málaga se mantiene como el más importante de Andalucía, acumulando 7,1 millones de pasajeros en el primer cuatrimestre, lo que representa un incremento del 7,4% respecto al mismo periodo de 2023.
El tráfico internacional ha sido el motor del crecimiento en Málaga, especialmente gracias a la fuerte demanda del mercado británico, que ha aportado 1.556.649 pasajeros, seguido por Alemania (525.010), Países Bajos (461.575) e Italia (410.294). Esta tendencia demuestra el papel estratégico de Málaga como principal puerta de entrada para el turismo extranjero en la región.
En el mes de abril, el aeropuerto malagueño atendió a 2,3 millones de viajeros, un 10,4% más que en el mismo mes del año anterior, confirmando su posición de liderazgo.
Granada y Córdoba: crecimientos sostenidos
El Aeropuerto de Granada también ha registrado un comportamiento positivo, con 386.498 pasajeros hasta abril, un 5,4% más que el año pasado. Esta cifra refleja el atractivo de la ciudad como destino turístico y su conexión cada vez más sólida con mercados internacionales, especialmente tras la apertura de nuevas rutas.
Por su parte, el Aeropuerto de Córdoba, aunque aún con un volumen reducido de viajeros (3.588), ha experimentado un notable crecimiento del 113,2%, reflejando su capacidad para atraer nuevas conexiones y aumentar su actividad.
Retrocesos en Almería y Jerez
A diferencia del crecimiento generalizado, los aeropuertos de Almería y Jerez han presentado cifras negativas. Almería recibió 197.345 pasajeros, un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que Jerez, con 189.297 viajeros, sufrió una caída del 17,2%, la más pronunciada entre los aeropuertos andaluces.
El caso de Jerez es especialmente preocupante, ya que en abril experimentó una disminución del 25,2%, atendiendo solo a 65.961 pasajeros, lo que refleja la necesidad de reforzar la oferta de vuelos y mejorar su conectividad.
En cuanto al helipuerto de Algeciras, las cifras también son positivas, con 12.523 viajeros hasta abril, lo que supone un aumento del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Estas instalaciones, que conectan el puerto de Algeciras con Ceuta, han mantenido su relevancia como enlace estratégico entre la península y el norte de África.
El empuje del tráfico internacional: clave del éxito
El crecimiento del tráfico aéreo en Andalucía se ha visto claramente impulsado por el dinamismo de los vuelos internacionales, que han aumentado un 10,1% hasta alcanzar los 7.761.569 pasajeros. En cambio, el tráfico nacional se ha reducido ligeramente, con una caída del 0,5%, totalizando 3.292.900 pasajeros.
Este comportamiento refleja la recuperación del turismo extranjero, que vuelve a elegir Andalucía como destino, especialmente en destinos como Málaga y Sevilla, que concentran la mayor parte del tráfico internacional.
El excelente comportamiento de los aeropuertos andaluces en el inicio de 2024 confirma su capacidad para atraer viajeros, tanto nacionales como internacionales. Las perspectivas para el resto del año son optimistas, especialmente si se mantiene la tendencia al alza en el tráfico internacional.
La región se consolida como un polo turístico y comercial, con aeropuertos que juegan un papel clave en la economía andaluza, generando empleo, atrayendo inversiones y facilitando la movilidad de millones de personas. Andalucía sigue volando alto, y sus aeropuertos están preparados para afrontar los desafíos de un sector en constante evolución.