Aecoc proyecta un crecimiento del 3,3% en el sector de la alimentación español

Este desembolso de los consumidores en productos de alimentación y bebidas permitirá elevar el mercado nacional hasta los 58.000 millones de euros en 2028

El salario medio en la industria alimentaria experimenta una bajada en todos sus subsectores. Foto: Pixabay

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las proyecciones para el mercado internacional de alimentos brindan a España un horizonte prometedor, con un crecimiento estimado del 3,3% entre 2023 y 2028. Este pronóstico supera la media europea del 2,9%, situando al país ibérico en una posición competitiva comparable a naciones como el Reino Unido (3,4%) o Austria (3,2%). Los datos provienen de un informe publicado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).

El informe ha revelado que se espera un aumento significativo en el gasto per cápita de los consumidores españoles. Se proyecta que para 2028, cada individuo destinará aproximadamente 3.242 euros a la adquisición de alimentos, cifra que supera a países como Suecia o Grecia y se equipara a naciones vecinas como Portugal (3.417 euros) o la República Checa (3.527 euros).

Este incremento en el gasto alimentario impulsará el mercado nacional hasta alcanzar los 58.000 millones de euros para 2028, colocando a España en la sexta posición en el mercado europeo, solo detrás de Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia e Italia.

El crecimiento proyectado para el mercado alimentario en España y Europa se ve impulsado por la evolución anticipada en los canales de venta ‘discount’, conveniencia y online en toda la región en los próximos años.

Se prevé que el canal de venta ‘discount’ experimentará el mayor crecimiento en cuota de mercado, aumentando del 21,2% en 2023 al 23,1% en 2028. De cumplirse estas previsiones, este canal superaría al tradicional y ocuparía el segundo lugar solo por detrás de los supermercados.

La revolución de la compra online

La compra online está en camino de transformar el panorama del mercado alimentario europeo durante el periodo 2023-2028. Este canal de ventas será el de mayor crecimiento en la mayoría de los países del continente. Una parte significativa de este incremento en la cuota de mercado provendrá de los ‘pure players’ (operadores exclusivos de internet) y los ‘retailers’ que están invirtiendo en soluciones omnicanales para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores.

La Cuenta No Cuenta es ideal para las personas que compran online. Foto: Freepik.
Persona haciendo una compra online. Foto: Freepik.

Aunque estos nuevos canales están en alza, el análisis de Aecoc ha señalado que los supermercados mantendrán su posición dominante en la venta de productos alimentarios en Europa, con una cuota de mercado del 28,5%. Este valor representa una ligera disminución con respecto al 29,1% registrado en 2023.

Por otro lado, los hipermercados enfrentarán varios desafíos. Aunque se prevé que mantendrán su relevancia, se espera un ligero descenso en su cuota de mercado, del 11,7% en 2023 al 11% en 2028. Esto será resultado de sus esfuerzos por modernizar y mejorar sus servicios.

Por último, la venta tradicional continuará perdiendo terreno a medida que los consumidores opten por canales más innovadores. Se estima que su cuota de mercado disminuirá del 23,6% en 2023 al 21,2% para 2028, reflejando así el cambio de preferencias de los compradores hacia experiencias de compra más contemporáneas.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta