Aumento pronunciado en las ejecuciones hipotecarias de viviendas durante el segundo trimestre

La escalada en ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales es más alta en dos años y medio, con un aumento notable en viviendas nuevas

Archivo – Un activista de STOP Desahucios

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales ha alcanzado cifras sin precedentes en el segundo trimestre de este año, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este repunte refleja un crecimiento que preocupa a economistas y ciudadanos por igual.

La crisis de las ejecuciones hipotecarias intensifica

Detalle de las Estadísticas: Un total de 2,902 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se han registrado, marcando el número más alto en los últimos dos años y medio. Esto supone un incremento del 19.6% respecto al trimestre anterior y del 28.1% en comparación con el mismo periodo en 2024.

Las ejecuciones sobre viviendas nuevas han visto un incremento aún más dramático, con un aumento del 75.2% anual y un 87.6% trimestral, lo que indica un mercado inmobiliario volátil en esta categoría.

Impacto Urbano y Rural: Se iniciaron 6,407 ejecuciones hipotecarias en total, con 6,058 afectando a fincas urbanas y 349 a fincas rústicas. Las ejecuciones sobre fincas urbanas subieron un 16.5%, mientras que las rurales mostraron un decrecimiento interanual del 2.5%.

Distribución por Tipo de Vivienda: De las 4,133 ejecuciones sobre viviendas dentro de las fincas urbanas, 3,522 fueron sobre propiedades de personas físicas, lo que refleja un aumento considerable frente a períodos anteriores. Por otro lado, las ejecuciones sobre viviendas de entidades jurídicas ascendieron a 611.

Evolución por Comunidades: Andalucía lideró el número de ejecuciones, seguida de cerca por Cataluña y la Comunidad Valenciana. Contrastando notablemente, La Rioja, Navarra y Cantabria presentaron los números más bajos.

Este aumento en las ejecuciones hipotecarias sugiere un retroceso significativo en la recuperación económica post-pandemia y plantea interrogantes sobre la estabilidad financiera futura de muchos hogares españoles.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta