Santos González (AHE): «No estamos ante una burbuja hipotecaria»

El presidente de la AHE desactiva la alarma de la "guerra hipotecaria": pide no caer en excesos y mantener la prudencia en el largo plazo para evitar errores del pasado

ahe santos gonzalez burbuja hipotecaria

Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

En medio de los titulares que alertan sobre el riesgo de una nueva crisis inmobiliaria, Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), se muestra contundente: «No estamos ante una burbuja hipotecaria».

En una conversación con ECONOMÍA DIGITAL, el experto desmiente la idea de que el mercado hipotecario se encuentre en una situación insostenible y recalca que, aunque el sector atraviesa un periodo de intensa competencia, las condiciones actuales no tienen nada que ver con los excesos de la burbuja de 2008.

González ha sido testigo de los altibajos del mercado hipotecario. Para él, las comparaciones con la crisis financiera global son injustificadas. «En 2007-2008, las hipotecas se otorgaban sin el respaldo necesario, los bancos concedían créditos sin las garantías suficientes y la financiación era desmesurada«, explica.

Sin embargo, añade que, hoy en día, la situación es completamente diferente: «Las entidades bancarias son mucho más cautas. Los productos hipotecarios son más responsables, las hipotecas están mejor estructuradas y las entidades están evaluando cuidadosamente los riesgos. No estamos ante una burbuja que se pueda pinchar en cualquier momento«.

Fachada de la sede del Banco Sabadell en la Avenida Diagonal de Barcelona, en Barcelona, Cataluña (España).

El mercado hipotecario, sostiene González, está viviendo un proceso de ajuste natural, en el que la competencia entre los bancos para captar cuota de mercado está beneficiando a los consumidores.

Según el presidente de la AHE, la actual competencia no es una señal de inestabilidad, sino una consecuencia de un entorno económico favorable, con tipos de interés bajos y un mercado inmobiliario activo.

«Lo que estamos viendo no es una burbuja, sino una competencia más fuerte entre los bancos. El cliente, en este contexto, es el gran beneficiado. Las entidades están ofreciendo mejores condiciones hipotecarias, lo que facilita el acceso a la vivienda», asegura.

En los últimos meses, la «guerra de ofertas hipotecarias» entre los bancos ha sido el tema recurrente en la opinión pública, pero para González, este fenómeno no es más que un ajuste dentro de la normalidad del mercado.

La reciente bajada de los tipos de interés, en gran medida impulsada por la política del Banco Central Europeo, ha generado un auge en la contratación de hipotecas, especialmente en aquellos préstamos a tipo fijo.

González destaca que la demanda de hipotecas fijas ha aumentado considerablemente, una tendencia que ha calado entre los consumidores que buscan estabilidad en los pagos a largo plazo.

«La gente prefiere un tipo fijo ahora, porque lo que busca es tranquilidad y previsibilidad. Los bancos también han adaptado sus ofertas para ajustarse a este deseo de estabilidad. Así, los tipos fijos son los que están dominando en la actualidad, lo que demuestra que el mercado se está moviendo en una dirección lógica y saludable, sin los excesos que se vivieron hace más de una década», explica.

El presidente de la AHE también destaca que, aunque la competencia esté favoreciendo a los consumidores, es crucial que el sector mantenga un enfoque prudente. Para él, el mayor riesgo sería olvidar las lecciones del pasado y permitir que el crédito hipotecario vuelva a otorgarse sin los controles necesarios.

«La prudencia es fundamental. El sistema financiero español ha aprendido mucho de la crisis de 2008, y ahora es necesario seguir siendo responsables. Los bancos no deben olvidarse de la importancia de las garantías y de no otorgar créditos hipotecarios a personas que no puedan hacer frente a la deuda en el largo plazo», subraya.

sede Santander A2
Banco Santander, sede de Madrid

El riesgo de una subida de los tipos de interés en el futuro es uno de los temas que más preocupa a los consumidores, pero González considera que, en el corto plazo, no se avecinan grandes cambios.

«Aunque hemos visto algunas subidas del Euribor, los tipos siguen siendo históricamente bajos. Es posible que, con el tiempo, los tipos de interés suban, pero no será algo abrupto ni repentino. Incluso si suben, las hipotecas a tipo fijo que están siendo contratadas actualmente ofrecerán estabilidad a largo plazo«, comenta.

A pesar de su optimismo sobre el mercado hipotecario, González no deja de señalar que existen desafíos a medio y largo plazo, especialmente relacionados con la accesibilidad a la vivienda.

«El gran reto está en garantizar que, aunque los tipos de interés se mantengan bajos, las personas con menos poder adquisitivo puedan acceder a la vivienda. El mercado inmobiliario en las grandes ciudades sigue siendo muy caro, y la escasez de oferta en algunas zonas está haciendo que los precios suban, lo que dificulta el acceso de muchos a la compra de vivienda«, reconoce.

González apunta que el futuro del mercado hipotecario pasa por un modelo más inclusivo, en el que las entidades financieras sigan ofreciendo productos competitivos, pero también en el que se busquen soluciones para quienes no tienen capacidad de ahorro suficiente.

El presidente de la AHE subraya que la construcción de más viviendas asequibles es un aspecto clave para afrontar este desafío. «Tenemos que trabajar para que el mercado inmobiliario sea más accesible. Las entidades financieras tienen un papel importante en este proceso, pero también es necesario que las políticas públicas promuevan la construcción de viviendas asequibles», agrega.

En cuanto a los temores sobre una posible burbuja inmobiliaria, González es claro: «No estamos viendo señales de una burbuja hipotecaria en este momento. Los precios de la vivienda están subiendo, sí, pero eso no implica que estemos ante una situación insostenible. Lo que estamos viendo es un mercado que está ajustando sus precios a la oferta y la demanda».

Edificio de la sede de BBVA en Madrid, conocido como ‘La Vela’, en Madrid (España).

La relación entre las transacciones inmobiliarias y las hipotecas también es un factor que, para González, indica que el mercado está lejos de ser una burbuja. «Actualmente, de cada diez transacciones inmobiliarias, entre cinco y seis se hacen con hipoteca. En comparación con los niveles de 2007, cuando las hipotecas eran mucho más altas, la relación es mucho más equilibrada«, concluye.

Sin burbuja hipotecaria pero con el reto de la vivienda

Santos González se muestra optimista sobre el futuro del mercado hipotecario, pero también llama a la prudencia. Si bien la competencia y la actual situación económica han beneficiado a los consumidores, la clave será mantener la estabilidad y evitar los excesos del pasado.

Con tipos de interés bajos, una mayor competencia bancaria y un mercado inmobiliario que se encuentra en un proceso de ajuste, el presidente de la AHE cree que estamos lejos de enfrentar una nueva burbuja hipotecaria, aunque el reto de la accesibilidad a la vivienda sigue siendo un tema urgente.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta