Actualizado
El Congreso desmiente a Sánchez y cifra la ejecución en Vivienda en el 32%
El presidente celebró que el Ministerio de Vivienda ejecutaba casi al completo su presupuesto, pero Hacienda y el Congreso lo desmienten
Montaje del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ante unas grúas. ECONOMÍA DIGITAL
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, vendieron con orgullo el nuevo PERTE de la Construcción Industrializada durante la feria REBUILD, el mayor foro del sector, que se celebró la pasada semana en Madrid. El nuevo proyecto estratégico viene a confirmar la apuesta del Ejecutivo por estas políticas con una inversión de 1.300 millones a diez años para tratar de mitigar la crisis de habitabilidad en el país.
Más allá de esta medida concreta, que el presidente ya anunció en enero y que será aprobada este martes en el Consejo de Ministros, el líder del Ejecutivo celebró el incremento presupuestario de los últimos años a las partidas de vivienda (3.600 millones más, casi ocho veces el presupuesto de 2018) y que se habían ejecutado al 96%. Todo un éxito.
Pero con matices. Porque los datos de la Intervención General del Estado, que depende de Hacienda, rebajan este triunfalismo al máximo: el presupuesto en Vivienda solo se ejecutó al 32,7% el año pasado. Y el Boletín Parlamentario de Economía y Presupuestos del Congreso de los Diputados, en su última edición, confirma este dato y se aleja del triunfalismo del presidente: la ministra Isabel Rodríguez únicamente ejecutó 1.300 millones de los más de 4.000 millones que se le asignaron el año pasado.
¿Cuál es la ‘trampa’ que utiliza el Gobierno para inflar la ejecución de sus presupuestos en Vivienda? En lugar de utilizar la relación presupuestaria entre los créditos definitivos (el montante total con el que cuenta un Ministerio) y las obligaciones reconocidas netas (los importes que son exigibles al Gobierno, la medida que se utiliza para valorar el uso o no del presupuesto), lo cual arroja el 32,7% en 2024, utilizan otra fórmula.
En este caso toman los créditos definitivos y los compromisos de gasto, que es una vinculación con terceros (en este caso, el Instituto de Crédito Oficial o comunidades autónomas y ayuntamientos) pero que no es ‘ejecución’ al uso y se puede trasladar durante varios ejercicios. Y esta fórmula, que incluye los 2.200 millones de avales del ICO, entre otras partidas, sí arroja un 96%.
Haciendo un histórico desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, en 2018, el Gobierno ha multiplicado por ocho el presupuesto destinado a políticas de vivienda. Si las Cuentas públicas de ese año destinaban 532 millones de euros, las prorrogadas de 2024, con todas sus modificaciones de crédito, recogen 4.174 millones de euros.
Ahora bien, este boom presupuestario no se ha acompañado de la ejecución al mismo ritmo. En los tres primeros años el Gobierno de Sánchez pudo cuadrar el gasto presupuestado (esos créditos definitivos) con la ejecución (las obligaciones reconocidas netas). Pero la llegada de los fondos europeos y el aumento de las partidas de Vivienda han hecho que se desacompasen. Y, a pesar de las grandes cifras, la ejecución presupuestaria se ha quedado muy atrás.
De hecho, en acumulado, entre 2018 y 2024 se han destinado 16.984 millones de euros a políticas de vivienda. Pero la ejecución se ha quedado en 10.012 millones, un 59%. Es decir, cuatro de cada diez euros presupuestados en los últimos años no se han ejecutado.
Como ya informó ECONOMÍA DIGITAL, la gestión del Ministerio de Vivienda queda muy deslucida en comparación con las cifras del resto del Ejecutivo. Entre el 32,7% de la cartera de Isabel Rodríguez y el 98,9% de ejecución en el caso de Seguridad Social (que incluye el gasto en pensiones), hay un mundo.
De hecho, la mayoría de los Ministerios, como se puede ver en el gráfico sobre estas líneas, cumplieron con sus cuentas por encima del 80%.
El Congreso ya sacó los colores al Gobierno y aprobó en febrero una proposición no de ley del PP en la Comisión de Vivienda en la que se urgía al Ministerio a mejorar la ejecución del Presupuesto. El texto salió adelante gracias a los votos de Vox y Junts.
Aunque la guerra comercial y la polémica por el aumento del gasto en Defensa copan ahora los titulares, de acuerdo con los datos del CIS publicados hace dos semanas, la vivienda es el principal problema para los españoles, señalado por el 28,8%, a distancia del segundo (los de índole económica, con el 20,1%). La misma encuesta arroja que la ministra de Vivienda suspende en su labor, con un 4,17 de nota, y apenas es conocida por el 35% de los entrevistados.