El déficit del Estado baja un 6,3% hasta mayo y se sitúa en el 2,53% del PIB

El déficit del Estado bajó un 6,3% hasta mayo, al 2,53% del PIB, mientras que el déficit público disminuyó un 23,4% hasta abril, situándose en el 1,81% del PIB. Incluyendo a los ayuntamientos, el déficit subió al 1,30% del PIB en el primer trimestre.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene en el Congreso.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene en el Congreso.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La reactivación económica iniciada gracias a la vacunación empieza a tener su reflejo en la recaudación y por consiguiente en las cifras de déficit de las administraciones. El déficit del Estado se redujo un 6,3%, hasta los 30.628 millones de euros en los cinco primeros meses del año, una cifra equivalente al 2,53% del PIB, frente al 2,91% del PIB de hace un año.

De esta forma, acumula su segunda bajada en la pandemia gracias a la mayor recaudación obtenida y a la reactivación económica iniciada desde finales del mes de marzo como consecuencia principalmente del avance en el proceso de vacunación, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda.

En detalle, el resultado se debe al notable incremento de los ingresos no financieros del 11,1%, hasta los 69.464 millones de euros, frente al menor incremento de los gastos, que crecen un 5,1%, hasta los 100.092 millones, aunque los gastos siguen siendo mayores que los ingresos, lo que explica el desajuste.

El déficit público baja un 23,4%, hasta el 1,81% del PIB

Asimismo, el déficit de las administraciones públicas, excluyendo corporaciones locales y ayuda financiera, alcanzó los 21.910 millones de euros hasta abril, lo que supone un desdenso del 23,4% (6.676 millones menos) y el equivalente al 1,81% del PIB, frente al 2,55% del PIB de hace un año.

Aunque los datos siguen reflejando el impacto de la Covid-19 en las cuentas públicas, así como el efecto de las medidas aprobadas para paliar sus efectos, Hacienda destaca que continúa el «cambio de tendencia» iniciado en abril gracias a la reactivación por el proceso de vacunación.

La ministra María Jesús Montero anunció el pasado 30 de abril la nueva senda de déficit recogida en el Programa de Estabilidad 2021-2024, que eleva la previsión de déficit público del 7,7% al 8,4% este año, al 5% en 2022, al 4% en 2023 y cerrará el periodo en el 3,2% del PIB en 2024.

Las CCAA quintuplican su déficit

En lo referido al déficit público, la mayor parte es imputable a la Administración Central, cuyo déficit fue de 16.058 millones hasta abril, un 19,3% inferior a hace un año y el equivalente al 1,33% del PIB, en tanto que las CCAA más que quintuplicaron su déficit, hasta los 3.161 millones, el 0,26% del pIB, frente al 0,05% de hace un año.

Este resultado en las cuentas de las regiones obedece a un incremento de los gastos del 4,2% frente a los gastos, que prácticamente se mantuvieron estables. Asturias (0,55% del PIB), Castilla y León (0,13%), Extremadura (0,06%) y Navarra (0,37%) registraron superávits, al tiempo que la Comunidad de Madrid logró equilibrio presupuestario.

El resto de regiones presentaron déficits, liderando Canarias (-1,47%) y Murcia (-0,96%), junto a Andalucía (-0,54%), Aragón (-0,37%), Baleares (-0,56%), Cantabria (-0,49%), Castilla-La Mancha (-0,36%), Cataluña (-0,40%), Galicia (-0,10%), La Rioja (0,22%) y Comunidad Valenciana (-0,12%).

En volumen, los niveles de déficit más altos se registraron en Cataluña (916 millones), Andalucía (862 millones) y Canarias (672 millones) . De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 2.509 millones corresponden hasta abril a gasto sociosanitario derivado de la COVID-19.

De su lado, los Fondos de la Seguridad Social hasta abril de 2021 registran un déficit de 2.059 millones, lo que supone un 0,17% en términos de PIB. Se trata de un descenso del 73,9% respecto al mismo periodo de 2020.

Ingresos por impuestos

En relación al déficit público, Hacienda señala que a la hora de comparar entre 2020 y 2021 la evolución entre los recursos y los empleos cabe recordar que en marzo de 2020 se produjo la reversión al Estado de dos tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-4 sin incidencia en el déficit, pero sí con impacto en los recursos y empleos del Estado, por un valor estimado de 1.745 millones, operación sin correspondencia en 2021.

En cuanto a los ingresos, el alza del 11,1%, hasta los 69.464 millones, se explica porque los recursos obtenidos por impuestos crecen un 12% respecto a abril de 2020 y se sitúan en 58.442 millones. Dentro de estos, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 10,5%, de los cuales los ingresos por IVA crecen un 13,5%, hasta 28.869 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio mejoran un 31,8% debido al IRPF que crece un 28% y al incremento del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 43,4%. Por su parte, los impuestos sobre el capital crecen un 144,4%, respecto al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 0,4%,, hasta 2.597 millones, manteniendo prácticamente los niveles del año anterior, al tiempo que las rentas de la propiedad disminuyen un 7,5% respecto a 2020, como consecuencia del menor ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España y del descenso del 10,5% de los ingresos por intereses.

Por último, los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 34,4% hasta los 703 millones. 

Las transferencias del Estado aumentan el gasto

Del lado de los gastos, con un alza del 5,1%, hasta 100.092 millones, se debe fundamentalmente a las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que ascienden a finales de mayo a 62.000 millones, un 10,5% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han aumentado en 3.736 millones, hasta 11.677 millones a finales de mayo de 2021.

El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 5.074 millones, de los cuales 4.765 millones son transferencias a las comunidades autónomas y 308 millones es el gasto en los consumos intermedios, parte del cual corresponde a las vacunas.

La remuneración de asalariados crece un 3,2%, ascendiendo a 7.262 millones, e incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020.

Igualmente, las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 3,6%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. Por su parte, las transferencias sociales en especie caen un 48,5%.

Por último, destaca la formación bruta de capital fija, el indicador más próximo a la inversión, que desciende un 54% por la operación de reversión de la AP4 y AP7 en 2020.
sin correspondencia este año.

El déficit público sube al 1,30% en el primer trimestre

Más allá de los datos de déficit del Estado hasta mayo y de déficit público sin incluir corporaciones locales hasta abril, Hacienda también ha publicado los primeros datos de ejecución de 2021 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre del año. Los datos muestran que las entidades locales han registrado un superávit de 499 millones, lo que equivale al 0,04% del PIB, frente al déficit de 236 millones del primer trimestre de 2020.

Con estos datos, el déficit del conjunto de administraciones públicas en el primer trimestre del año asciende al 1,30% del PIB frente al 0,98% (sin ayuda financiera) registrado en el primer trimestre de 2020, tras subir los gastos (+4,2%) más que los ingresos (+0,3%).

Eso sí, hay que tener en cuenta que los datos no son homogéneos porque la mayor parte de los tres primeros meses de 2020 no estaban afectados de manera considerable por las consecuencias de la pandemia.

La Seguridad Social: déficit de 1.142 millones hasta mayo

De su lado, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones también ha dado a conocer el déficit de la Seguridad Social hasta mayo, que alcanza los 1.142 millones de euros.

Esta cifra es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 65.254,38 millones de euros, que registran un incremento del 8,47%, y obligaciones reconocidas de 66.396,7 millones, que crecen en un 5,55% interanual. 

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,24% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,76% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 87,41% ha sido reconocido por las entidades gestoras y servicios comunes y el 12,59% por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. 

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 64.097,62 millones de euros, con un incremento del 8,61% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, los pagos presentaron un aumento del 5,47%, hasta los 66.249,25 millones de euros. 

Los ingresos por cotizaciones aumentaron un 6,2% entre enero y mayo, hasta los 53.278 millones de euros, tras el repunte de la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 6,28% (2.918,6 millones de euros más) y de las cotizaciones de los desempleados un 4,6% (173,6 millones de euros más).


Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp