Frente de Bildu, ERC y Podemos en vivienda para apretar al Gobierno con los Presupuestos
El Congreso debate una propuesta de los abertzales para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales y otra de ERC con nuevos impuestos a la vivienda

Montaje del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ante unas grúas. ECONOMÍA DIGITAL
EH Bildu y ERC aprietan al Ejecutivo antes de entrar de lleno en la negociación presupuestaria para adoptar nuevas medidas en materia de vivienda, la principal preocupación ciudadana, con dos proposiciones en el Congreso de los Diputados: una, de los abertzales, para prohibir la publicidad de los pisos turísticos ilegales; y otra, de los republicanos, con una batería de medidas fiscales «para garantizar el derecho a la vivienda». Todo ello, mientras Podemos exige, como condición sine qua non, una bajada por decreto de los alquileres para sentarse a negociar unas Cuentas públicas.
Todas las miradas estarán puestas este martes en la votación del Real Decreto-Ley con el embargo de armas a Israel, una votación en la que los cuatro votos de Podemos son necesarios para que salgan adelante y con la duda de si el Ejecutivo conseguirá evitar una nueva derrota parlamentaria.
Sin embargo, hay otros dos debates en la sesión de este martes que pueden condicionar mucho el devenir de la legislatura. El primero, la toma en consideración de una proposición de ley presentada por EH Bildu para controlar y regular la publicidad y la contratación de pisos turísticos. Se trata de un primer parlamentario y su admisión a trámite permitiría el debate en la Comisión parlamentaria correspondiente, por lo que el coste político de darle luz verde es menor.
En concreto, la norma que propone la formación abertzale establece un régimen de multas para las plataformas y empresas que publiciten y permitan la contratación de esos pisos turísticos ilegales. Las multas pueden ascender hasta el millón de euros si se permite la contratación de una vivienda de uso turístico que carezca de licencia o número de registro, o de permiso de habitabilidad y salubridad. También si se permite la contratación del alojamiento sin vincularlo a los datos personales del anfitrión.
La formación vasca no es la única que ha colocado la vivienda como una de sus prioridades, lo que definitivamente condicionará una negociación presupuestaria si el Gobierno es capaz de cerrar los números y más o menos atar el apoyo de sus socios.
En el caso de la propuesta firmada por ERC, esta tiene la forma de proposición no de ley, un texto que ‘insta’ al Ejecutivo a adoptar una serie de políticas pero que no tiene rango de ley. Formalmente, es una toma de posición por parte del Pleno del Congreso sobre asuntos determinados. Pero ERC ya ha registrado una propuesta de ley con el mismo contenido para forzar el debate.
El texto propone «impulsar una agenda legislativa en materia de vivienda que penalice la compra especulativa, regule de forma efectiva los alquileres de temporada y garantice los recursos necesarios a las administraciones competentes para alcanzar la media europea de vivienda protegida en un plazo máximo de tres años, iniciando su tramitación en un plazo máximo de tres meses».
Para ello, los republicanos plantean empezar los trámites para establecer un impuesto sobre la acumulación de viviendas, a partir del tercer inmueble, cuya recaudación iría íntegramente a las comunidades autónomas. En materia fiscal, también plantean la reforma del IVA para aplicar el IVA de 21% a las viviendas de uso turístico y cambiar el IBI para que los municipios puedan establecer recargos a grandes tenedores y a pisos turísticos. La supresión del régimen de Socimi también está encima de la mesa.
La proposición de ERC también busca limitar los topes del alquiler a los arrendamientos temporales o de habitaciones y prohibir la compra de vivienda por parte de personas físicas o jurídicas no residentes en España. Además, las viviendas en manos de Sareb y Sepes tendrían que se traspasadas a comunidades autónomas y ayuntamientos para ampliar el parque público de vivienda, con el objetivo de llegar al 9% en 2027.
Algunas de estas medidas ya están en la proposición de ley que registró el PSOE en el Congreso con varias de las promesas de Pedro Sánchez en materia de vivienda, como duplicar la fiscalidad de la compra de pisos por parte de extranjeros o elevar el IVA a la vivienda turística. Si bien se registró en mayo, aún está pendiente de que el Pleno del Congreso debata su toma de consideración. Es decir, no ha comenzado a debatirse en el carril parlamentario casi cinco meses después.
En el Ministerio de Hacienda confían en que las conversaciones presupuestarias puedan dar sus frutos si los partidos abandonan las posturas de máximos y dejan de lado asuntos que no tienen que ver con la Ley de Presupuestos, como los condicionantes que ha fijado Podemos. La rebaja de los alquileres es uno, y muy difícil de articular legalmente, pero también están la ruptura de relaciones con Israel o congelar las partidas en materia de Defensa. Con todos los socios apretando, las Cuentas de 2026 parecen un objetivo difícil.