El Gobierno tiene tres meses para gastar el 70% de los fondos europeos previstos para 2025
El Ejecutivo apenas ha gastado efectivamente el 28,3% de los 30.195 millones presupuestados para este ejercicio y las amenazas de Junts ponen en duda que lleguen las transferencias pendientes
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su comparecencia conjunta para anunciar los fondos europeos de recuperación. EFE
El Gobierno tiene tres meses para ejecutar siete de cada diez euros de los fondos europeos que tienen contemplados en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados para este año, ya que hasta septiembre apenas ha dado salida al 28,3% de los créditos previstos, algo más de 8.500 millones, con Ministerios como el de Juventud, Seguridad Social o Educación que han cumplido menos del 5%.
Los datos de Ejecución Presupuestaria publicados por Hacienda arrojan una ejecución en los nueve meses del año inferior al 30%. En total, se han reconocido obligaciones netas -el reconocimiento de una deuda por parte del Estado- por valor de 8.548 millones, frente a un total presupuestado de 30.195 millones de euros.
El total de realización retrocede considerablemente con respecto a agosto, cuando fue del 45%, ya que el Ejecutivo incluyó ese mes casi 13.000 millones en las partidas adscritas a Economía, correspondientes a las líneas de préstamos del Plan de Recuperación, en su mayoría articulados a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
La ejecución del ‘maná’ europeo varía por departamentos. El más cumplidor ha sido Derechos Sociales, que lidera Pablo Bustinduy, habiendo ejecutado el 97,3% de sus casi 173 millones presupuestados. Al otro lado, la cartera de Juventud e Infancia, dirigida por la ministra Sira Rigo, apenas ha gastado el 0,3% de los 17 millones que tiene asignados.
Eso en términos relativos, porque en cifras nominales el Ministerio de Vivienda ha ejecutado hasta septiembre 3.671 millones de euros, el 96,3% de los fondos europeos que tenía presupuestados para este año.
El Ministerio de Cultura ha ejecutado el 82,5% de las partidas vinculadas al Plan de Recuperación (66 millones); el de Transformación Digital, un 63,4% (1.204 millones); y el de Presidencia, el 62,3% (28,4 millones).
Además de Juventud, a la cola en gestión se encuentran el Ministerio de Inclusión (3,5%, algo más de 8 millones), el de Educación (el 3,8%, 7,8 millones) y el de Transición Ecológica (7%, 179 millones).
Al Gobierno le quedan poco más de 9 meses para completar todas las reformas y ejecutar las inversiones vinculadas al Plan de Recuperación, ya que el plazo final es el 31 de agosto del año próximo y la Comisión Europea tiene hasta el 31 de diciembre para efectuar las transferencias necesarias.
El Ejecutivo comunitario asignó a España 163.000 millones procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el instrumento con el que se financian los Planes de Recuperación. De estos, 80.000 millones se canalizaron a través de transferencias a fondo perdido, en tanto que los 83.000 millones restantes fueron mediante préstamos que se tienen que devolver.
El Gobierno ha priorizado la primera pata, la de las subvenciones, en tanto que las condiciones de los créditos ya no son tan ventajosas. Pero aún quedan 27.130 millones por solicitar, el grueso de los cuales está vinculado a reformas legislativas que se están tramitando. Y su futuro es incierto, toda vez que Junts, cuyos siete votos son fundamentales, ya ha transmitido que vetará todas las leyes de La Moncloa.
La ralentización en la ejecución ya ha hecho que las principales instituciones que supervisan la economía española (el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, entre otros) pongan en duda que se agote el 100% de los recursos disponibles.
«En 2024, como en años precedentes, el volumen de ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en nuestro país ha sido algo inferior al esperado. En el escenario central de estas proyecciones se sigue asumiendo una ejecución plena de todas las transferencias del MRR asignadas a la economía española. No obstante, dado que se aproxima el final de este programa europeo, esto exigirá una cierta aceleración en el despliegue de dichos fondos en 2025-2026″, apuntó el Banco de España en su informe trimestral de junio.
El FMI, en su documento sobre la economía española, el conocido como Artículo IV, también mostró su preocupación por el paso del programa. «Otro riesgo tiene relación con una inversión aún débil, incluyendo cuellos de botella persistentes en la construcción, incertidumbre prolongada a nivel doméstico y global o una ejecución más lenta de la esperada de los fondos Next Generation«, señalaron antes del verano.