José Elías rompe mitos sobre la deuda: «No es sinónimo de estar mal financieramente»

Elías lanza un mensaje claro en redes sociales sobre el uso inteligente del apalancamiento financiero para impulsar el crecimiento empresarial

El empresario José Elías

El empresario José Elías. Foto: José Elías en LinkedIn

En un mundo empresarial donde la palabra “deuda” suele despertar recelos, José Elías, presidente de Audax Renovables y una de las voces más influyentes del panorama económico español, ha salido al paso de los prejuicios con un mensaje claro: endeudarse no es negativo, siempre que se haga de forma estratégica.

“La deuda es buena”, ha afirmado con rotundidad en una publicación reciente en LinkedIn, donde Elías desmonta la creencia extendida de que tener obligaciones financieras es sinónimo de precariedad. Muy al contrario, sostiene que el endeudamiento puede ser un motor de crecimiento para las empresas, siempre que se utilice con criterio.

Endeudarse con sentido: una herramienta para crecer

“El dinero de los bancos siempre es más barato que tu propio dinero”, apunta el empresario, defendiendo el apalancamiento como una herramienta financiera poderosa para aquellos que saben cómo usarla. En su reflexión, Elías incide en una idea clave: la deuda es una palanca, no una losa.

“La gente se asusta cuando hablo de endeudarse”, confiesa en su mensaje. Y añade: “Piensan que tener deuda es estar mal financieramente. Error. Tener deuda, en la medida correcta y para lo que toca, es inteligente”.

Para él, la clave está en el uso que se le da a esa financiación ajena. Si se invierte en hacer crecer un negocio, generar más ingresos o mejorar la eficiencia, el retorno puede justificar con creces el coste del endeudamiento.

Tres principios para un uso inteligente de la deuda

Elías sintetiza su planteamiento en tres reglas básicas que, según su experiencia, marcan la diferencia entre un uso inteligente y uno irresponsable del crédito:

  1. Usar la deuda para hacer crecer el negocio: inversiones en activos productivos, expansión, innovación o eficiencia operativa.
  2. Evitar gastar en caprichos o elementos no estratégicos: la deuda no debe cubrir gastos prescindibles ni decisiones emocionales.
  3. No cargar el balance con activos inmobiliarios improductivos: comprar inmuebles dentro de la empresa puede lastrar su capacidad de financiación futura.

Este último punto es especialmente relevante para Elías, quien advierte de que incluir edificios en el balance empresarial puede enviar señales negativas a los bancos. “Cuando vas al banco a pedir más dinero con un edificio ahí metido, el banco se asusta”, advierte. En su opinión, esto limita el acceso a nueva financiación y distorsiona la imagen financiera real de la compañía.

La visión de un empresario que apuesta por el crecimiento

Conocido por sus apuestas empresariales audaces, José Elías no es ajeno al uso del apalancamiento como herramienta estratégica. Al frente de Audax Renovables y con participación destacada en empresas como La Sirena o Ezentis, ha mostrado en múltiples ocasiones su capacidad para transformar estructuras financieras complejas en palancas de desarrollo.

Su mensaje es, en el fondo, una invitación a cambiar el paradigma con el que muchos empresarios —especialmente los más pequeños o tradicionales— conciben la deuda. Lejos de ser un enemigo, Elías propone verla como un aliado, siempre que se maneje con cabeza y estrategia.

“La deuda es una herramienta. Úsala con criterio y hará crecer tu negocio. Úsala sin sentido y hundirá tu empresa”, concluye, resumiendo así una filosofía que se aleja de los dogmas financieros y abraza una visión más dinámica del capital.

Un mensaje con calado en un momento clave

El posicionamiento de Elías llega en un momento en que las empresas españolas, especialmente las pymes, se enfrentan a mayores costes de financiación debido a la subida de tipos y a una mayor cautela bancaria. En ese contexto, su reflexión pone el foco en la necesidad de educación financiera y visión estratégica.

Además, su publicación ha generado una fuerte respuesta en redes, con profesionales de diversos sectores valorando su claridad y la utilidad de su enfoque. Más que una defensa de la deuda, su mensaje es una llamada a utilizar el conocimiento y la planificación como base para tomar decisiones financieras.

Con esta intervención pública, José Elías vuelve a poner sobre la mesa uno de los grandes tabúes del mundo empresarial, y lo hace con un enfoque pragmático: ni demonizar la deuda ni abrazarla sin condiciones, sino entenderla como una herramienta más en la caja de herramientas del emprendedor moderno.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta