Lo que España llevará a la cumbre del G20

El Gobierno español presentará en la próxima reunión del G20, prevista para el 2 de abril en Londres, una serie de propuestas para reformar el sistema financiero internacional. Una de sus apuestas es que se establezca un sistema de provisiones anticíclicas para que las entidades financieras cubran sus riesgos en épocas de bonanza y evitar que dejen de conceder créditos.

El ejecutivo español, pues, quiere exportar el modelo de funcionamiento de los Fondos de Garantía de Depósito (FGD), distinto al del resto de países. En España, las entidades financieras aportan cada año un porcentaje de sus depósitos (que varía del 0,4 por mil de las cajas al 0,6 por mil de los bancos) al FGD. En caso de que una entidad quebrara, el dinero guardado serviría para resarcir a los clientes afectados.

Otra de las medidas que propondrá España en la reunión del G20 es que toda la información de las entidades bancarias y los mercados financieros esté en manos de los gobiernos. Igualmente, el ejecutivo español quiere que existan requisitos obligatorios de información para los fondos de alto riesgo.

Y, para evitar casos tan flagrantes como el de AIG, donde los directivos que la hundieron cobrarán millones de dólares en bonus, el gobierno español quiere que se respalde la disciplina de mercado. El ejecutivo quiere que en la reunión se deje claro que los gobiernos no siempre estarán dispuestos a rescatar a los bancos con problemas y propone que las entidades asuman los costes sociales que se deriven de su fracaso potencial.

Por último, España propondrá en Londres que se amplíen las cuotas a pagar al Fondo Monetario Internacional por todos los países, al tiempo que se otorga a este organismo un marco más flexible de actuación , tanto en la supervisión como en el arbitraje.

En definitiva:

1- Que los Estados tengan toda la información sobre las entidades bancarias y los mercados.

2- Que es establezca un sistema de provisiones anticíclicas.

3- Mejorar los estándares contables para dar información fidedigna a los inversores. Garantizar el derecho de los clientes a recibir información exacta y justa.

4- Control de las retribuciones de los ejecutivos de los bancos.

5- Respaldo a la disciplina de mercado, que las entidades asuman sus errores.

6- Reforma del Fondo Monetario Internacional para reforzar su papel y aumentar sus funciones.

7- Que los bancos multilaterales de desarrollo ajusten su accionariado a la situación actual y aumenten sus flujos netos a los países en época de bajo crecimiento.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp