Rumasa quiere convertirse en el banquero del pueblo
Rumasa resurge con ganas de «ser tomada como una empresa seria», según publica hoy el diario «El Mundo», que explica que «sigilosamente, comprando año tras año empresas al borde de la quiebra, el holding empresarial de la familia Ruiz Mateos (expropiado hace ahora 26 años), ha renacido» con «una consigna muy clara: volver a ganarse la confianza del pueblo».
«En plena crisis financiera, con el paro por encima de los 3,3 millones de personas y el Banco de España dudando si intervenir algún banco o caja, Rumasa» resucita con «una magnífica oportunidad de inversión», dicen desde el matutino.
Rumasa oferta ahora pagarés con una rentabilidad garantizada del 8% anual y vencimiento a un año, con la condición de que el capital mínimo invertido sea mayor a 50.000 euros. El holding argumenta que el objetivo de la operación es la necesidad de expansión. «Requerimos dinero de la gente porque vamos a adquirir varias empresas que harán mucho más fuerte el grupo», explican.
El anuncio ha tenido un alto impacto entre los inversores, interpretada en algunos círculos económicos como una demostración de fuerza de los Ruiz Mateos. Con los tipos de interés en mínimos históricos y la Bolsa de en horas bajas, ofertar una rentabilidad tan provechosa supone una cierta burla al sistema financiero. «Parece que quieren decir: somos Rumasa, y aunque nos deis por desaparecidos, aún estamos aquí y somos capaces de captar más dinero que cualquier banco y crear empleo en épocas de crisis», opina en el artículo de El Mundo un economista.
La emisión de pagarés por parte de una compañía no cotizada es algo muy poco frecuente. «Es la primera vez que se ve una operación similar por parte de una empresa no cotizada y totalmente privada», afirma Carlos Orduña, presidente del Registro de Economistas Asesores Financieros. «Es totalmente atípico», corrobora Ignacio Cantos, analista de Atlas Capital. «Sobre todo con toda esa publicidad que han desplegado».
Rumasa, apelando a un cierto vacío legal y a las simpatías que aún despierta el nombre de Ruiz Mateos en muchas partes de España, ha decidido dar un triple salto. El holding no ha hecho públicas las cifras del dinero que quieren captar, pero aseguran que los inversores están respondiendo «mucho mejor de lo que se esperaba».
El primer anuncio que se publicó en prensa la semana pasada generó un gran malestar en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), al anunciar Nueva Rumasa que la emisión de pagarés estaba autorizada por el organismo supervisor. Sin embargo, fuentes de la CNMV desmentieron el anuncio, explicando que la ley del mercado de valores entiende que los inversores que aportan más de 50.000 euros [como los requeridos por Nueva Rumasa] se consideran inversores cualificados y por tanto no requiere supervisión.
«Esta compañía, además, no cotiza ni es una empresa emisora, y por tanto, no está sujeta a la CNMV», asegura en El Mundo una portavoz del CNMV. Nueva Rumasa no se achantó y publicó anuncios renovados incluyendo la rectificación. «Han puesto el mínimo de 50.000 euros aposta, para no tener supervisión y hacerlo sólo a través de la publicidad», interpreta el experto del Colegio de Economistas.
La emisión de pagarés de la empresa de Ruiz Mateos tampoco es competencia del Banco de España, ya que no se trata de una entidad financiera. ¿Quién supervisa entonces esta emisión de pagarés? ¿A dónde puede acudir un inversor si dentro de un año Rumasa no le paga lo prometido? «La única opción es reclamar ante un juez», explica Orduña.
Este experto advierte de los riesgos de una inversión de esta clase: «No tiene ningún respaldo detrás, a no ser las empresas que integran el grupo. Pero a la persona que desee invertir le recomiendo que pida cuentas auditadas, una entrevista con el director financiero del grupo y que se rodee de la máxima información que pueda recabar al respecto». Orduña sospecha de la alta rentabilidad que ofrece la compañía. «Nadie explica dónde se va a emplear el dinero de la emisión, y por tanto, cómo va a ser capaz la empresa de obtener esa rentabilidad», afirma.
El analista de Atlas Capital, Ignacio Cantos, también es cauto a la hora de recomendar la inversión. «Hasta ahora, este tipo de emisiones las habían hecho empresas semipúblicas, como RTVE, Red Eléctrica, etcétera, que al fin y al cabo, tienen el respaldo del Estado detrás», explica. «Pero es complicado analizar la capacidad de pago de una empresa como Nueva Rumasa, no hay un banco líder que explique los números de la compañía».
No obstante, Cantos no ve tan descabellada la rentabilidad que ofrece la compañía. «Hay productos bancarios que están ofreciendo el 12%, lo que quiere Rumasa es financiación pura y dura». Este experto afirma que aunque pueda parecer extraña la emisión de pagarés, la compañía se ha basado en el modelo anglosajón, donde es muy frecuente acudir al mercado en busca de financiación en vez de a los bancos.