Los sectores gasista y nuclear se reivindican ante el apagón mientras el Gobierno dilata la investigación
Los ciclos combinados de gas llegaron a aportar el 50% de la generación en las horas claves del restablecimiento del suministro
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el CEO de Endesa, José Bogas
El apagón eléctrico sigue generando debate en el sector energético español. Desde el sector gasista y el nuclear reivindican su papel en el sistema eléctrico y la estabilidad que aportan frente a incidentes como el del pasado 28 de abril. Por su parte, el Gobierno ha establecido un plazo de hasta seis meses para esclarecer todas las causas que produjeron el apagón.
Así lo anunció la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante su comparecencia en el Senado. Aagesen defendió la actuación del Gobierno y de Red Eléctrica para recuperar el suministro eléctrico del país y acusó al PP de «irresponsable» por señalar hipótesis del apagón sin conocer todavía las causas.
Respecto a la investigación, la ministra del ramo anunció un plazo de entre tres y seis meses para conocer todos los detalles a fondo. Este periodo coincide con el máximo fijado por la Comisión Europea para que España le notifique sus conclusiones, por lo que desde el Gobierno defienden que se trata de un tiempo prudencial priorizando siempre las «certezas».
En cualquier caso, desde el Ejecutivo aseguran que irán explicando los avances según vayan obteniendo respuestas, así como tomando las medidas pertinentes.
El gas aportó el 50% de la generación para reestablecer el suministro durante el apagón
Mientras continúan las pesquisas de la comisión de investigación, el sector que fue clave para reestablecer el suministro eléctrico en las horas posteriores al apagón ha reivindicado su aportación al sistema.
La patronal Sedigás ha destacado el papel «clave» de los ciclos combinados para la «seguridad y estabilidad» del sistema energético nacional, como se vio en el apagón eléctrico del pasado 28 de abril.
Así lo ha explicado durante su rueda de prensa anual este martes, asegurando que esta tecnología desempeñó un «rol determinante» en la recuperación del suministro, aportando hasta el 48% de la generación eléctrica en las horas claves.
El presidente de Sedigás, Joan Batalla, reivindicó la «firmeza y flexibilidad» de los ciclos combinados para cobertura en todo momento, lo que les hace «imprescindibles» para garantizar el respaldo. «Especialmente en los momentos críticos del sistema, donde se complementa con la generación renovable», añadió.
Los ciclos combinados llegaron a representar más del 40% de la potencia eléctrica operativa durante la fase de recuperación del sistema -entre el lunes 28 y el martes 29- con un pico del 48% a las 6:30 horas de dicho martes, y un 36,5% de la generación total de energía producida en esa misma jornada.
«A veces la seguridad de suministro la damos por descontada y es en eventos de este tipo donde se ve la competitividad de cada tecnología», destacó Batalla.
En esta línea, Batalla asegura que ya el pasado mes de diciembre los ciclos combinados, ante la caída de la generación renovable, ya demostraron este papel con un récord de demanda diaria en los dos últimos años, con 1.671 gigavatios hora (GWh), con el 85% de cobertura de esa generación eléctrica dada por los ciclos.
Sin embargo, advirtió de la necesidad de ser capaces de garantizar esa viabilidad para los ciclos combinados, diseñados para operar 4.000 horas al año, pero que actualmente funcionan en un régimen de arranque-parada de apenas 1.000 horas. Situación que supone elevar sus costes de mantenimiento.
Para poner solución, son necesarios los mecanismos de capacidad, en los que trabaja ya el Ministerio que lidera Aagesen. Transición Ecológica lanzó a finales del año pasado su propuesta de orden ministerial para su creación, reconociendo así el papel que concede a esta tecnología, manteniendo en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 un peso de 26,6 GW.
«Me quedo con el mensaje del propio Gobierno y el PNIEC. Si uno ve la previsión de dónde estaremos en 2030, se ve claramente que en el PNIEC se mantiene toda la potencia de los ciclos combinados en ese horizonte. Un reconocimiento del papel de los ciclos», concluyó.
La nuclear se defiende e insiste en una bajada de impuestos para seguir operando
En cuanto al sector nuclear, se defienden de las acusaciones de Pedro Sánchez y defienden la estabilidad y firmeza que aportan al sistema. Desde Foro Nuclear, patronal de Iberdrola y Endesa, han respondido a los comentarios del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los que aseguró que esta tecnología había sido un «problema» para reponer el suministro eléctrico.
Ignacio Araluce, presidente de la asociación aseguró que «aportan una estabilidad y firmeza al sistema muy importante. Para mantener la red eléctrica hay que mantener la tensión y la frecuencia en todo momento. La nuclear previene de estas cosas por su inercia tan grande y las centrales hacen más oportuno el sistema eléctrico».
Araluce destacó que las centrales paradas lo estaban por motivos técnicos, como Trillo que estaba en recarga de combustible, y de mercado. Esto es, que no operan para no perder costes por los bajos precios del mercado cuando en muchas horas marcan precios cero o negativos.
En cualquier caso, argumentan que esta decisión obtuvo el permiso de Red Eléctrica y que está condicionada por la «gigantesca» carga fiscal que soportan. De este modo, pide paliar aumento de la tasa Enresa, para costear el almacenamiento de los residuos radiactivos, y reducir otros tributos específicos al sector.
«Este año hemos pagado unos 600 millones. Somos los primeros que consideramos que hay que aplicar la máxima de que el que contamina paga. Otra cosa es que no estemos de acuerdo en el último incremento de la tasa Enresa, que es debido a un nuevo plan de residuos radiactivos que cambia el esquema por no haber habido un acuerdo institucional y social», explicó el presidente de Foro Nuclear.
Según sostiene la patronal, este coste adicional del 30%, que está recurrido en los tribunales, no debería imponerse a las propietarias. «El resto de tributos son altísimos y redundantes, como el impuesto por el combustible gastado, o las tasas autonómicas (ecotasas), que suponen una rémora tremenda».