Uno de cada dos empleos creados en octubre es un profesor fijo discontinuo

La vuelta del sector educativo a la normalidad 'reactiva' a casi 130.000 profesores en apenas dos meses, dos de cada tres nuevos puestos de trabajo

Imágenes de la vuelta al colegio. Álex Zea / Europa Press

Hay un sector que provoca vaivenes en el mercado laboral, con subidas drásticas de empleo y bajadas acusadas en momentos determinados que distorsionan por completo el tejido productivo. Y no, no es la hostelería, antaño joya de la corona de la economía española. Se trata de la Educación, que destruye empleo a mansalva con el fin del curso escolar y ‘reactiva’ rápido a sus profesores a la vuelta del verano.

Tanto es así, que prácticamente todo el empleo creado en octubre responde al comportamiento estacional de esta rama de actividad, que sumó 167.323 afiliados en el mes, compensando la caída en la Hostelería, que perdió 50.594 puestos de trabajo con el fin de la campaña estival. El mejor mes de octubre de la serie histórica -descontando el de 2021, muy influido por el rebote de la pandemia- tiene truco: prácticamente uno de cada dos nuevos puestos de trabajo son fijos discontinuos.

De los casi 141.926 nuevos empleos que se crearon en el mes de octubre, hasta alcanzar un total de 21.839.592 cotizantes, casi la mitad son profesores fijos discontinuos que se desactivaron antes del verano. En concreto, 69.669 profesionales del sector educativo más con esta figura contractual que un mes antes.

En octubre, de media, había 146.026 trabajadores en el sector de la educación con un contrato fijo discontinuo, muy cercano a las cifras de mayo (157.690) y lejos de las del mes de agosto (18.113).

Todo parece indicar que una buena parte del empleo en la educación se está canalizando a través del contrato fijo discontinuo, una figura que se reforzó con la reforma laboral de 2021 para emplearla en las actividades estacionales como el campo o la hostelería. Pero en el sector educativo los datos apuntan a que gran parte de los empleadores mandan al ‘paro’ (la relación laboral existe, pero no cuentan como cotizantes) a los trabajadores en los meses de vacaciones para ahorrarse el pago de las mismas.

Con los datos de octubre, España cuenta con 1.035.917,78 trabajadores fijos discontinuos, el grueso de los cuales son empleados en la hostelería (343.515).

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha ordenado a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que ponga el foco en dos de las principales problemas derivados de la reforma laboral de 2022: los falsos fijos discontinuos y la emergencia de los despidos de empleados indefinidos durante el periodo de prueba.

«Actualmente, el fraude en la contratación temporal subsistente coexiste con conductas fraudulentas vinculadas al uso irregular de contratos fijos discontinuos, que se celebran, en ocasiones, para supuestos diferentes a los regulados en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores. También merece atención el fraude relativo a la extinción contratos indefinidos por falta de superación del período de prueba de forma irregular, bien por un uso recurrente de esta posibilidad de extinción de los contratos, por uso reiterado para un mismo puesto y misma persona trabajadora, o bien por extinguir los contratos con base a dicha causa una vez que ha expirado su duración máxima», señala el nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025-2027.

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta