Actualizado
El absentismo laboral pasa a ser la primera preocupación de los empresarios españoles
El absentismo laboral ha pasado a ser la primera preocupación de los empresarios en España, de acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto de la Empresa Familiar

Ignacio Rivera, presidente del IEF
Los empresarios españoles consideran que el principal riesgo para la economía y competitividad del país es el absentismo laboral.
Cerca de medio millar de representantes de las mayores empresas familiares españolas se reúnen hasta el martes en Burgos, en la celebración del XXVIII Congreso Nacional que organiza el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y en la mañana del lunes han participado en la tradicional encuesta que se organiza cada año.
En la encuesta de 2024, los empresarios reunidos en el Congreso celebrado en Bilbao señalaron como principal riesgo para la economía los cambios regulatorios.
En esta ocasión, tras el absentismo laboral, los empresarios destacan como mayores amenazas para la competitividad de la economía española la dificultad para encontrar profesionales cualificados y, en tercer lugar, los cambios regulatorios.
Este diario ha publicado recientemente que el absentismo le cuesta cada año a la economía española en torno al 3% del producto interior bruto (PIB), unos 45.000 millones de euros, mucho más de lo que destina el Estado a financiar las universidades públicas (1,2%), al gasto en investigación y desarrollo (1,4%) o a las políticas activas de empleo (0,2%).
La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) estima que este año el absentismo laboral por contingencias comunes se incrementará un 10%, superando los 32.000 millones de euros, con un ascenso significativo en el número de bajas a más de 9,2 millones.
Más ventas y empleo
En la encuesta realizada este lunes, los representantes de la empresa familiar se han mostrado no obstante relativamente optimistas respecto a la evolución de la economía y en particular sobre el negocio de sus compañías.
Los empresarios han asignado una nota de 5,66 (sobre nueve) a la situación actual de la economía, mejorando las valoraciones estimadas en ediciones anteriores (5,55 en 2024; 5,03 en 2022).
La nota obtenida en esta edición sobre la situación de la economía española es la mejor desde la del 6,22 registrada en 2017.
De acuerdo a la misma encuesta, el 48% de los empresarios considera que a corto y medio plazo habrá un moderado aumento de la actividad con una limitada creación neta del empleo.
El 61% pronostica un aumento de las ventas de sus empresas en 2026, y solo el 7% espera una reducción (el resto prevé cifras similares a las de 2025).
Más de la mitad, el 52% de los encuestados, prevé mantener el mismo nivel de plantilla actual y solo el 9% reducirla.
El Congreso anual que celebra el IEF en Burgos está marcado inevitablemente por el fracaso de la opa del BBVA sobre Sabadell.
En el programa del evento está previsto para el martes un homenaje a Isak Andic, fundador de Mango, fallecido el pasado año al caer por una montaña cuando paseaba con su hijo Jonathan, un suceso que está bajo investigación judicial.
Los presidentes de Telefónica, Marc Murtra, y de Santander España, Ignacio Juliá, participarán en mesas de debate y entrevistas en el Congreso del potente lobby que representa a compañías como Inditex, El Corte Inglés, Mercadona, Mango, o Acciona.