El absentismo cuesta 45.000 millones al año: 1,5 millones de personas no acuden cada día a trabajar

Un informe elaborado por la Fundación Civismo calcula que el coste del absentismo es superior al gasto en Universidades o en I+D+i

Archivo – Un trabajador del sector del metal

El absentismo le cuesta cada año a la economía española en torno al 3% del producto interior bruto (PIB), unos 45.000 millones de euros, mucho más de lo que destina el Estado a financiar las universidades públicas (1,2%), al gasto en investigación y desarrollo (1,4%) o a las políticas activas de empleo (0,2%), todo junto.

Un informe elaborado por la Fundación Civismo cifra en 1,5 millones de personas las que cada día no acuden a su puesto de trabajo, el grueso -1,2 millones- debido a que se encuentran de baja médica. Esto implica que se pierden en torno al 7% de las horas pactadas en el mercado laboral.

El coste no es únicamente para el sector privado, ya que el gasto de la Seguridad Social destinado a las prestaciones por incapacidad temporal se ha disparado hasta los 15.000 millones anuales, alerta el think-tank, lo que supone en torno al 1% del PIB. «España gasta prácticamente el doble que la media de la Unión Europea, donde este porcentaje no llega al 0,6%, evidenciando una diferencia que presiona las cuentas públicas», señalan desde el centro de estudios.

El absentismo le cuesta productividad a España

Pero el coste para el sector privado también se ha disparado. Solo en 2024, el absentismo supuso 4.600 millones de euros, un 62% más que en 2019. A lo que hay que sumar otras derivadas indirectas, como las sustituciones, horas extras o pérdida de eficiencia, un coste que es «especialmente acusado en pymes y en sectores estratégicos como la sanidad, el transporte o la industria», dicen desde Fundación Civismo.

Esto supone también una pérdida de competitividad y de productividad en comparación con otros socios europeos. Mientras que en España se producen de media 39,4 euros por hora trabajada, en Alemania la cifra alcanza los 50,8 euros y en Países Bajos los 58,4.

Según señala la Fundación Civismo en su informe, uno de los problemas fundamentales es la falta de control y de planes de reincorporación. En España, la duración media de una baja por contingencias comunes supera los 40 días, muy por encima de los 25 a 30 días habituales en países como Alemania o Países Bajos. Además, únicamente el 15% de los procesos prolongados cuentan con planes formales de reincorporación adaptada, frente a más del 50% en los países nórdicos. 

Mantener esta diferencia con Europa genera un sobrecoste de 5.000 millones de euros anuales, lo que en un plazo de tres años podría elevar la factura acumulada hasta los 15.000 o 18.000 millones. Esta situación amenaza con detraer recursos de áreas prioritarias para el desarrollo del país, como la educación, la innovación o las infraestructuras, advierte el centro de estudios.

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta